Test para saber si eres un buen empresario Tips Empresa Negocios 1. Un empresario normalmente es: El hijo mayor de la familia El hijo menor de la familia El de en medio No importa 2. Los empresarios suelen ser: Casados Solteros Viudos No importa 3. Por lo común los empresarios son: Hombres Mujeres No importa 4. ¿A qué edad inician las primeras actividades empresariales de una persona? Entre los 20 y los 29 años Entre los 30 y los 39 años Entre los 40 y los 49 años A partir de los 50 años 5. ¿En qué etapa de la vida se hacen evidentes las tendencias empresariales de un individuo? Entre los 20 y los 29 años Entre los 30 y los 39 años Entre los 40 y los 49 años A partir de los 50 años 6. ¿Qué estudios ha concluido un empresario antes de iniciar su primer negocio serio? Secundaria Preparatoria Licenciatura o bachillerato Maestría Doctorado 7 . ¿Qué es lo primero que motiva a un empresario a iniciar un negocio? Hacer dinero No trabajar para nadie más Ser famoso Desahogar energía no utilizada 8. ¿Quién(es) motiva(n) más el ego y la necesidad de iniciar un negocio? Cónyuge Madre Padre Hijos 9. Para tener éxito en un negocio propio se necesita______________ en abundancia: Dinero Suerte Trabajar duro Buenas ideas 10. Un empresario exitoso depende del consejo gerencial de ... Su equipo interno gerencial Profesionales externos Fuentes informativas y/o financieras Nadie 11. Los empresarios se desempeñan mejor como: Gerentes Capitalistas de riesgo (inversionista) Planeadores Personas que prefieren hacer todo por sí mismas 12. A los empresarios les gusta tomar: Grandes riesgos Riesgos moderados (riesgos realistas) Pocos riesgos No importa 13. El único ingrediente necesario suficiente para iniciar un negocio es Dinero Un cliente Un producto Una gran idea RESPUESTAS DEL TEST Cuando evalúes tus respuestas no debes ser duro contigo mismo, pero tampoco subestimes la explicación que aquí te doy. Quizá ambos tengamos razón. No hay dudas acerca de esta respuesta. Muchos estudios independientes concuerdan en que los empresarios son los que mejor realizan y ejecutan objetivos y que los primogénitos siempre superan retos mayores. Mientras que 40 por ciento de la población son primogénitos, entre 60 por ciento y 70 por ciento de la población son primogénitos, entre 60 por ciento y 70 por ciento de éstos son empresarios. Sin embargo, también es común que el más pequeño de la familia demuestre la misma capacidad. Éste es un tema complicado ya que toda la información e interpretaciones difieren ampliamente. Mi propio análisis de 100 empresarios del Distrito Federal indica que la mayoría son casados. Sin embargo, la mayoría de los hombres con edades entre 20 y 30 años son casados. Este dato por sí solo no parece concluyente. No obstante, es notorio que los grandes empresarios suelan tener esposas excepcionales que les brindan mucho apoyo, cariño y estabilidad, lo cual les permite manejar el estrés causado por el trabajo. En los matrimonios donde no existe este tipo de apoyo hay una tendencia mayor a divorcio entre los empresarios que entre empleados comunes. Los empresarios sin éxito tienen las tasas de divorcio más altas. Una esposa que brinda apoyo incrementa significativamente las probabilidades de éxito de un empresario. Casi todos los que responden este test han acertado en esta pregunta. Los empresarios suelen ser hombres. Las mujeres progresan mucho más como directoras de corporaciones que iniciando sus propios negocios. Sin embargo, esto está cambiando. Algunos datos recientes muestran que el porcentaje de mujeres empresarias es cada día mayor. Es claro que los empresarios son cada día más jóvenes. Los estudios realizados en la década de 1950 demuestran que la mayoría de los empresarios tenían entre 38 y 42 años de edad. En la década de 1960 este promedio de edad se redujo al rango de 35 a 40 años, y en la década de 1970 disminuyó aún más al rango de 30 a 35 años. Hoy día suele verse que más gente inicia su primer negocio a la edad promedio de veinte años. Las tendencias empresariales suelen aparecer desde edades tempranas. Muchos niños tienden a iniciar pequeños negocios antes de los 16 años. Esta pregunta provoca un poco de controversia, aunque muchos consultores concuerdan con mi conclusión. Una maestría siempre la inquietud en la mayoría de los empresarios que deciden iniciar negocios, Algunos estudios realizados en la década de 1950 indician que la mayoría de los empresarios no terminaron sus carreras pero una generación más tarde esos mismo estudios indicaron que la mayoría de los empresarios tienen carreras o licenciaturas terminadas. No obstante, muy pocos empresarios tienen tiempo suficiente para regresara la academia a estudiar un doctorado. Los empresarios son espíritus libres e independientes que suelen tener dificultades para trabajar para otros. Muy pocas veces los empresarios abandonan un trabajo seguro solo para obtener más dinero; en realidad ven el dinero como un producto derivado de sus esfuerzos para lograr objetivos que consideran más importantes. La fama casi nunca es un motivo, ni tampoco la necesidad de desahogar la energía que no utilizan. Los empresarios siempre están más preocupados por usar su tiempo siendo productivos. Para los hombres sus relaciones con sus padres son cruciales. Las madres y los padres son las influencias predominantes en la personalidad de un individuo. Los cónyuges e hijos llegan muy tarde para afectar rasgos de la personalidad básica. Los hijos tienden a competir con los padres, por lo que muchos empresarios son hijos de grandes empresarios. La aprobación de los padres se mantiene como una fuerza motivacional toda la vida. Seguramente contestaste esta pregunta equívocamente. La respuesta es suerte. El dinero por sí solo no es suficiente. Trabajar duro y buenas ideas son de mucha ayuda, pero algunas ideas nunca se llevan a cabo. La suerte (que es producto de la experiencia y de la oportunidad) es diferente y siempre comprende significativamente otras debilidades. La respuesta más evidente a esta pregunta es que son los profesionales o consultores externos, En mi opinión todas las compañías exitosas han usada consultores externos en algún momento, cosa que no hacen las compañías sin éxito. No obstante, rara vez los empresarios se apoyan en su equipo gerencial para tomar decisiones sobre políticas de la empresa, ya que éstos tienen sus propios intereses o suelen estar siempre de acuerdo con el jefe. Los consultores financieros suelen ser muy conservadores y poseen poco sentido para el manejo de negocios. Los empresarios que inician un negocio prefieren hacer todo por sí mismo, pues lo hacen mejor y más rápido que cualquiera, aunque también toman decisiones muy atinadas para delegar responsabilidades. No obstante, rara vez son efectivos como inversionistas, pues prefieren explotar un nicho de mercado o una nueva tecnología que manejar sólo dinero y especular con las tendencias financieras. Contrario a lo que piensa la mayoría de la gente, a los empresarios no les gusta tomar decisiones que impliquen alta riesgo; más bien prefieren asumir riesgos moderados. Los empresarios exitosos se forjan metas reales que pueden alcanzar, ya que están conscientes del fracaso. Esta característica se manifiesta especialmente en el caso de los grandes empresarios, pero también es propia de los empresarios sin éxito. Los empresarios apuestan a los deportes cuando ellos son parte del juego, no cuando sólo son espectadores. Un negocio empieza con un pedido y los pedidos provienen de los pedidos provienen de los clientes. Todos los negocios giran alrededor de los clientes y cobran vida cuando alguien ofrece pagar por lo que el negocio produce. Nadie tiene un negocio sólo por tener una idea interesante. Un negocio es negocio hasta que alguien compra tu producto, y quien diga otra cosa miente. Por no tener clientes, nueve de cada 10 negocios nuevos fracasan El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale. Te gustó? Compártelo ! Tweet Whatsapp Anterior Siguiente