web hit counter www.elmayorportaldegerencia.com - La epopeya de un vietnamita
Welcome to www.elmayorportaldegerencia.com   Click to listen highlighted text! Welcome to www.elmayorportaldegerencia.com Powered By GSpeech


Francois Xavier Nguyen Van Thuan fue un gigante de la fe, un héroe de la libertad, un ejemplo de fidelidad, testimonio de quien sigue el Evangelio hasta las últimas consecuencias.

Fue el primer cardenal vietnamita y primer «papable» asiático.   Una familia de mártires   Francois Xavier Nguyen Van Thuan nació el 17 de abril de 1928, en Hué, una pequeña ciudad en la región central de Vietnam. Provenía de una familia de mártires: en 1885 todos los habitantes de la aldea de su madre habían sido quemados vivos en la parroquia y sus antepasados paternos sufrieron numerosas persecuciones entre 1698 y 1885.

Los Van Thuan vivían en un ambiente de fe inconmovible. Su abuela, por ejemplo, todas las noches, después de las oraciones de la familia, decía un Rosario por los sacerdotes. Su madre, Elizabeth, lo había educado cristianamente desde que tiene memoria. Cada noche le narraba las historias de la Biblia y el testimonio de los mártires. El día que su hijo fue arrestado siguió rezando para que permaneciera fiel a la Iglesia, perdonando a los verdugos. 

Van Thuan fue ordenado sacerdote el 11 de junio de 1953. Luego de finalizar los estudios en Roma volvió a Vietnam como profesor del seminario. Más tarde se desempeñó como rector del mismo, vicario general y, finalmente, desde el 3 de abril de 1967, como obispo de Nha Trang.   Desde su cargo de Obispo se dedicó con todas sus fuerzas a reforzar la presencia de los laicos y los jóvenes en la Iglesia. El centro de su prédica fue el Concilio Vaticano II, tanto que eligió como lema episcopal "Gaudium et spes". Muy activo, fue también muy amado: en apenas ocho años los seminaristas mayores pasaron de 42 a 147, y los menores de 200 a 500.

El 24 de abril de 1975, pocos días antes de que el régimen comunista se hiciera del poder, Pablo VI lo nombró arzobispo coadjutor de Saigón (Hochiminh Ville). 

El complot

Apenas el régimen comunista llegó a Saigón se lo acusó de que su nombramiento formaba parte de un "complot entre el Vaticano y los imperialistas". Después de tres meses de escaramuzas y tensiones fue convocado al palacio presidencial, de donde salió con las manos esposadas. Eran las dos de la tarde del 15 de agosto de 1975: vestía la sotana y tenía un rosario en el bolsillo.   A pesar de la situación de extrema precariedad en que se encontró, no se dejó vencer por la resignación ni el desaliento. Es más, trató de vivir la prisión "colmándola de amor" como contaría más tarde.

Fue así como, en octubre de 1975 y gracias a un niño de 7 años, comenzó a redactar una serie de mensajes para la comunidad cristiana. Quang, le llevaba a escondidas recortes de papel que el Obispo le devolvía con escritos y en casa los hermanos y hermanas se encargaban de copiar y distribuir. De estos breves mensajes nació un libro, " El camino de la esperanza".

Durante su cautiverio, que duró trece años, nueve de los cuales los pasó incomunicado, escribió dos libros más: "La esperanza no defrauda" y "Los peregrinos del camino de la esperanza".   Durante esos años, juntando cualquier trozo de papel que llegara a sus manos, se creó una minúscula Biblia personal, en la que transcribió más de 300 frases del Evangelio que recordaba de memoria. Fue su tesoro más preciado. Pero el momento central de su jornada era la celebración de la eucaristía: 

Cuando me encarcelaron en 1975 -recordaba el prelado vietnamita-, me vino una pregunta angustiosa: «¿Podré celebrar la Eucaristía?». Explicó que, dado que al ser detenido no le permitieron llevarse ninguno de sus objetos personales, al día siguiente le permitieron escribir a su familia para pedir bienes de primera necesidad: ropa, pasta dental, etc. El escribió: «Por favor, enviadme algo de vino, como medicina para el dolor de estómago». Los fieles entendieron muy bien lo que quería y le mandaron una botella pequeña de vino con una etiqueta en la que decía: «Medicina para el dolor de estómago». Entre la ropa escondieron también algunas hostias. Cuando llegó el pedido, la policía le preguntó: «¿Le duele el estómago?». «Sí», respondió monseñor Van Thuân,.«Aquí tiene su medicina».   «No podré expresar nunca mi alegría: celebré cada día la Misa con tres gotas de vino y una de agua en la palma de la mano. Cada día pude arrodillarme ante la Cruz con Jesús, beber con él su cáliz más amargo. Cada día, al recitar la consagración, confirmé con todo mi corazón y con toda mi alma un nuevo pacto, un pacto eterno entre Jesús y yo, a través de su sangre mezclada con la mía. Fueron las Misas más bellas de mi vida». 

Más tarde, cuando le internaron en un campo de reeducación, al arzobispo le metieron en un grupo de cincuenta detenidos. Dormían en una cama común. Cada uno tenía derecho a cincuenta centímetros. «Nos las arreglamos para que a mi lado estuvieran cinco católicos -contaba. A las 21,30 se apagaban las luces y todos tenían que dormir. En la cama, yo celebraba la Misa de memoria y distribuía la comunión pasando la mano por debajo del mosquitero.

Hacíamos sobres con papel de cigarro para conservar el santísimo Sacramento. Llevaba siempre a Cristo Eucaristía en el bolso de la camisa».   Dado que todas las semanas tenía lugar una sesión de adoctrinamiento en la que participaban todos los grupos de cincuenta personas que componían el campo de reeducación, el arzobispo aprovechaba los momentos de pausa para pasar, con la ayuda de sus compañeros católicos, la Eucaristía a los otros cuatro grupos de prisioneros.   "Todos sabían que Jesús estaba entre ellos, y él cura todos los sufrimientos físicos y mentales -recordaba." 

"De noche, los prisioneros se turnaban en momentos de adoración; Jesús Eucaristía ayuda de manera inimaginable con su presencia silenciosa: muchos cristianos volvieron a creer con entusiasmo; su testimonio de servicio y de amor tuvo un impacto cada vez mayor en los demás prisioneros; incluso algunos budistas y no cristianos abrazaron la fe. La fuerza de Jesús es irresistible. La obscuridad de la cárcel se convirtió en luz pascual". Sus guardias y la cruz.

Su insólita actitud de respeto y atención ante los guardias encargados de controlarlo creó con ellos una relación tal que llegaron a pedirle lecciones de idiomas extranjeros. Cuando más tarde, en la cárcel de Vinh Quang, quiso recortar una madera en forma de Cruz, el guardia asumió el grave riesgo de concedérselo. En otra cárcel, siempre por su actitud de amor, obtuvo que le permitieran hacerse una cadena para el crucifijo con trozos de cable, y ponérsela al cuello bajo la ropa. La libertad llegó de improviso.

Cuando el ministro del Interior le preguntó si quería expresar algún deseo, contestó: "Ya he estado preso el tiempo suficiente, bajo tres pontífices, Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II, y bajo cuatro secretarios generales del partido comunista soviético, Breznev, Andropov, Chernenko y Gorbachov. Déjenme libre ya mismo". 

La libertad

Llegaron entonces los años de libertad, exiliado de su país, Juan Pablo II lo acogió en Roma. En el Vaticano se advirtió enseguida su presencia, tan discreta como evidente. En 1992 fue nombrado miembro de la Comisión católica Internacional para las Migraciones. Durante es mismo año se lo designaba vicepresidente del Consejo Pontificio de Justicia y Paz, del que fue presidente a partir de 1998. Recibió el velo Cardenalicio el 21 de febrero de 2001.   En el 2000 fue llamado a predicar los ejercicios espirituales de cuaresma a Juan Pablo II y a la curia romana. En estos ejercicios se destacó con fuerza su visión eclesial, fuertemente vinculada a la idea de iglesia-comunión.

"Lamentablemente no pocas veces falta la plena comunión en la iglesia -decía-. Esto es, en cierto sentido, peor que la persecución nazi o comunista, ya que se trata de un ataque a la iglesia que no viene de afuera, sino de adentro. Cuando falta la comunión en el seno de la Iglesia se difunden células cancerosas".   Al concluir los ejercicios espirituales el Santo Padre comentó: "El mismo ha sido testigo de la cruz en los largos años de cárcel en Vietnam, nos ha contado frecuentemente hechos y episodios de su sufrido encarcelamiento.

Nos ha confirmado en la certeza de que, cuando todo se derrumba a nuestro alrededor, y quizás también dentro de nosotros, Cristo sigue siendo indefectiblemente nuestro sostén". 

El Cardenal Van Thuan murió el 16 de septiembre de 2002. En sus exequias el Papa expresó «Puso toda su vida bajo el signo de la esperanza. Fiel hasta la muerte conservó la serenidad y la alegría incluso durante la larga y sufrida estancia en el hospital. En los últimos días, cuando ya era incapaz de hablar, se quedaba con la mirada fija en el crucifijo que tenía en frente. Rezaba en silencio, mientras culminaba su extremo sacrificio coronando una existencia marcada por la heroica configuración con Cristo en la Cruz».


El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
Te gustó? Compártelo !
Pin It

Don't have an account yet? Register Now!

Sign in to your account

Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech