Iniciar Sesión
Suscripción
Salir Sesión
Más de 40.000 usuarios registrados ...
Gerencia: Clientes, Estrategia, Personal y Sistemas/Procesos ...
Ya son más de 40000 gerentes registrados ...
Ya son más de 2000 eventos realizados ...
Para Colegios Profesionales ...
Ya son más de 75000 artículos de gerencia ...
Ya son más de 300 cursos de gerencia ...
Ya son más de 30 hilos de gerencia ...
Ya son más de 20 blogs de gerencia !!
Ya son más de 1000 videos de gerencia !!
Ya son más de 1000 perfiles de gerencia !!
La radio del Desarrollo Ejecutivo !!
Más de 85.000 cápsulas de conocimiento !!
La red social del conocimiento !!
Entrenador de Equipos Gerenciales Certificado.
Es el nivel alcanzado por el ejecutivo, fruto del adiestramiento obtenido mediante la educación y la experiencia en el manejo de recursos, para la consecución de los resultados definidos por la organización.
4.Emprendedor
3.Estratega
2.Gerente
1.Administrador
Ingredientes del Entrenamiento Ejecutivo:
Es la persona que emprende y se determina a hacer y ejecutar, con resolución y empeño, una organización cuya operación es considerable y ardua, a partir de la nada.
Hola, soy María. La administradora del Campus de Entrenamiento Ejecutivo de Pirámide Digital.
El lugar adecuado para capitalizar conocimiento y experiencia...
Con inmensa alegría, y respondiendo a las necesidades del mercado, de contar con instalaciones de primera, adecuadas para la realización de eventos de Entrenamiento Ejecutivo del más alto nivel.
Quienes hacemos Pirámide Digital, ponemos al servicio del mercado nuestro flamante Campus de Entrenamiento Ejecutivo, que cuenta con instalaciones completamente nuevas y adecuadas a las necesidades de los eventos que requieren la combinación de espacio abierto y aulas que brindan comodidad y las facilidades tecnológicas necesarias, en un ambiente de relax de mente y espíritu.
Contamos en la actualidad con 2.000 m2 de construcción en una superficie de 7.000 m2, con 3 aulas para 60 personas convenientemente amobladas, parqueadero privado, restaurant y discoteca, barbecue, karaoke, canchas de volley, futbol, tenis, basket, estadio, minigolf, bosque, lago, estanque de peces, jacuzzi, sauna, turco, polar, hidromasaje, cascadas artificiales, una cocina de leña que data del siglo XVI, juegos de salón como: billar, pingpong, futbolín y piscina de agua temperada.
Con ello estamos en capacidad de brindar el soporte logístico y tecnológico adecuado para dar la bienvenida a grupos gerenciales de hasta 200 personas. Todo esto apoyado de acceso de banda ancha a Internet, transporte propio, y servicio de taxi privado, desde y hacia la ciudad de Quito.
Disponemos en nuestro "Business Center" de: fax teléfonos, scanner, impresora, computadores, proyector, pantallas gigantes y de proyección, que nos permiten el soporte adecuado para el desarrollo de temas de interés de la Gerencia de nuestros días.
Disponemos también de habitaciones para un total de 40 participantes, convenientemente alojados, en un ambiente cálido, comfortable y seguro.
Estamos localizados en un paradisíaco rinconcito de clima agradable con fácil acceso, ubicado en el Valle de los Chillos, a sólo 30 minutos de la ciudad de Quito, conectado por vías pavimentadas, de primer orden. Lo cual, le brinda el beneficio adicional de contar con un lugar construido en un sitio: tranquilo, lejos del tráfico, del stress, del ruido, propios de la ciudad; pero a su vez, tiene la facilidad de que la cercanía a Quito, le permite ir y volver en un mismo día y así, no descuidar reuniones profesionales, de negocios o familiares.
Contamos con exquisitos manjares de la comida típica ecuatoriana de la región, lista para satisfacer los más exigentes paladares.
Nuestro Campus de Entrenamiento Ejecutivo, ha conseguido un perfecto balance entre las actividades outdoor, ejercicios de montaña, ciclismo, monta de caballos, y actividades propias de granja que le permitirán ponerse en contacto con nuestras: llamas, vacas, patos, gansos, pollos, perros viejo pastor inglés, gatos, y más de 100 animales.
001/412
INFORMACION DE CONTACTO:
Cel: + (593) 991 699 699 / + (593) 99 099 0000
Tel: + (593) 2 500 2000 / + (593) 22 55 66 22
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dirección: Juan Pascoe No. 036 y Myriam de Sevilla. Campos Verdes.
Cotogchoa. Pichincha. Ecuador. América del Sur.
Recibirá un correo electrónico de Confirmación en unos minutos proveniente de:
cee@piramidedigital.com
Revise su bandeja de SPAM e incorpore esta dirección a su Lista de Contactos.
Joomla Forms makes it right. Balbooa.com
El retorno de la inversión en entrenamiento ejecutivo de equipos gerenciales es exponencial y en minutos. Norman Vincent Peale.
Ambiente Familiar al pie del Pasochoa...
El Bungalow / Alojamiento para participantes de nuestros eventos gerenciales,, dispone de 20 habitaciones dobles, para un total de 40 participantes, convenientemente alojados, con acceso a internet inalámbrico, televisión por cable, teléfono, en un ambiente seguro, de 5 estrellas.
Disponemos de: parqueadero privado, restaurant y discoteca, barbecue, karaoke, canchas de volley, futbol, tenis, basket, estadio, mini golf, bosque, lago, estanque de peces, jacuzzi, sauna, turco, polar, hidromasaje, cascadas artificiales, una cocina de leña que data del siglo XVI, juegos de salón como: billar, pingpong, futbolín, y piscina de agua temperada.
Contamos en la actualidad con 2.000 m2 de construcción en una superficie de 7.000 m2, con 3 aulas para 60 personas convenientemente amobladas.
Con ello estamos en capacidad de brindar el soporte: logístico, tecnológico y humano adecuados para dar la bienvenida a grupos gerenciales de hasta 200 personas. Todo esto apoyado de transporte propio, y servicio de taxi privado, desde y hacia la ciudad de Quito.
Disponemos en nuestro "Business Center" de: fax teléfonos, scanner, impresora, computadores, proyector, pantallas gigantes y de proyección, que nos permiten el soporte adecuado para el desarrollo de temas de interés de la gerencia de nuestros días.
01/43
Nuestro Campus de Entrenamiento Ejecutivo, ha conseguido un perfecto balance entre las actividades: outdoor, ejercicios de montaña, ciclismo, monta de caballos, y actividades propias de granja que le permitirán ponerse en contacto con nuestras: llamas, vacas, patos, gansos, pollos, perros viejo pastor inglés, gatos, y más de 100 animales.
bungalow@piramidedigital.com
Celular / Whatsapp: + (593) 991 699 699 / + (593) 99 099 0000
Teléfono: + (593) 23 878710
Seguro, cómodo y confiable...
Cel: + (593) 991 699 699
Tel: + (593) 23 506003 / + (593) 23 878710
El menú debe ser decidido al menos con tres días de anticipación al día del evento.
Por favor llene el siguiente formulario ...
Envíenos tantas formas como días tiene el evento ...
Organización
Evento
* Adicional a la selección del menú, se preparará un menú vegetariano y uno con pollo.
Sírvase seleccionar de la siguiente lista de opciones:
El número asignado al plato, corresponde al número de la fotografía que se presenta al inicio de esta página.
BREAK DE LA MAÑANA.
1. Empanada chilena de queso, pollo o carne
2. Humitas
3. Pita con pollo
4. Sandwich de jamón y queso
5. Sandwich de chili con carne
6. Sandwich de pollo
7. Sandwich de atún
8. Sandwich de pollo con champiñones
9. Wrap de tortilla con champiñones
Acompañado de:
75. Aguas aromáticas
76. Batidos naturales
77. Café
78. Gaseosa e elección
79. Jugos naturales
80. Té chino
81. Té hindú
ALMUERZO.
Entrada
10. Aguacate relleno con camarón
11. Aguacate relleno con pollo
12. Alitas de pollo en salsa bbq
13 Caldo de pollo con vainitas
14. Choclo con queso (sujeto a temporada)
15. Crema de brocoli
16. Crema de champiñones
17. Crema de choclo
18 Crema de esparragos
19. Crema de pollo
20. Crema de tomates con perfume de eneldo
21. Crema de zanahoria con pollo
22. Empanada chilena de queso, pollo o carne
23. Ensalada fresca con variedad de jamón
24. Locro de papa con queso y aguacate
25. Minestrone
26. Sopa de arroz de cebada
27. Sopa de pollo con verduras
28. Sopa de verduras con carne de res
29. Tartaletas de queso con albahaca
30. Tomate relleno con camaron
31. Tomate relleno con pollo
32. Tomate relleno con verduras
33. Tortilla de verde con queso
Plato fuerte
34. Cordon bleu
35. Filete de pechuga de pollo en salsa de champiñones
36. Filetes de pollo en salsa de champiñones
37. Menestra con pollo frito
38. Pechuga de pollo en salsa de pimienta
39. Pechugas de pollo a las hierbas
40. Picantito de pollo
41. Piernitas de pollo a la cerveza
42. Piernitas de pollo encebolladas
43. Pollo con vegetales y papas
44. Carne de res apanada
45. Carne de res con champiñones
46. Estofado de carne de res
47. Lomo fino a la pimienta
48. Corvina apanada con ensalada de papas
49. Chugchucara del valle (incluye entrada de mote con chicharrón)
50. Chuleta de cerdo con arroz moro y ensalada
51. Chuletas al ajillo
52. Hornado del Valle
53. Seco de chancho
54. Seco de Chivo
55. Arroz Relleno: Con pollo, camarones y chorizo
56. Spaguetti con salsa de carne
Postre
57. Cheesecake de sabores
58. Copa de helado
59. Dulce de higos con queso
60. Flan de coco
61. Fruta de temporada
62. Pastel de las tres leches
63. Pastel de maqueño
64. Torta helada
BREAK DE LA TARDE.
65. Cheesecake de diversos sabores
66. Mix de: quesadillas, galletas, moncaiba y rosquitas
67. Pastas de diversos sabores
68. Pastel de chocolate
69. Pastel de naranja
70. Pastel de zucchini
71. Pie de frutos rojos
72. Pie de manzana
73. Pie de piña
74. Quimbolitos
menu@piramidedigital.com
Hola, soy Kenia. La administradora del Campus de Inspiración de Playa Sueños Realizados.
Si estás en busca de un lugar junto a la playa, con todas las comodidades de la ciudad en un ambiente de relax de mente y espíritu para capitalizar conocimiento y experiencia...
Disponemos del sitio ideal...
Localizado junto a la playa de Tonsupa, provincia de Esmeraldas, Ecuador. En el lugar de ambiente tropical durante todo el año, disponemos de infraestructura para recibir grupos empresariales de hasta 30 personas.
El calor de la zona, junto a Entrenamiento Ejecutivo de Excelencia basados en ejercicios outdoor, y con los infaltables ingredientes: conocimiento, adrenalina y esfuerzo no satisfecho, hacen de nuestro Campus de Inspiración de Playa un sitio único para una experiencia inolvidable.
Nuestro servicio incluye el soporte logístico completo aéreo y/o terrestre desde y hacia la ciudad de Quito.
Disponemos también de habitaciones para un total de 30 participantes, convenientemente alojados, en un ambiente caracterizado por todas las comodidades de la ciudad, en condiciones de seguridad y respeto.
Contamos con exquisitos manjares de la comida típica de la región, lista para satisfacer los más exigentes paladares.
Dirección: Calle B y Estero Seco.
Tonsupa, Atacames.
Esmeraldas, Ecuador. América del Sur.
cip@piramidedigital.com
transporte@piramidedigital.com
Hola, soy Sofía. La administradora del Campus de Sobrevivencia Ejecutiva Safari Dógola.
Si estás en busca de un lugar diferente, salvaje e inolvidable en un ambiente de relax de men
te y espíritu para capitalizar conocimiento y experiencia...
Localizado junto a la Reserva Mache Chindul, en la provincia de Esmeraldas, Ecuador. En el lugar en el que se encuentran las corrientes de Humboldt y el Niño, con un ambiente tropical, y a ratos londinense, disponemos de 92 hectáreas de terreno virgen, con una infraestructura típica de la región, accesible mediante vehículos 4x4, caballos, mulas y caminando.
Cabañas, cascadas, ríos y animales salvajes, junto a Entrenamiento Ejecutivo de Excelencia basados en ejercicios de sobrevivencia, selva y montaña, y con los infaltables ingredientes: conocimiento, adrenalina y esfuerzo no satisfecho, hacen de nuestro Campus de Sobrevivencia Ejecutiva Safari Dógola un sitio único para una experiencia inolvidable.
Fogones manabitas, fogatas, serenatas a la luz de la luna, en un ambiente tropical con ríos, cascadas, lodo y animales típicos, te darán la bienvenida.
Estamos en capacidad de brindar el soporte logístico y tecnológico adecuado para dar la bienvenida a grupos gerenciales de hasta 40 personas. Incluye el transporte desde y hacia la ciudad de Quito.
Disponemos también de camping para un total de 40 participantes, convenientemente alojados, en un ambiente tradicional, cómodo y seguro.
Dirección: Dógola, Parroquia Rosa Zárate.
Esmeraldas. Ecuador. América del Sur.
cse@piramidedigital.com
Nuestro cuartel general...
En el mejor edificio de Quito...
Simple Picture Slideshow:Could not find folder /home/ppaez/public_html/images/Publicidad/Piramide Digital/Corporativo
Celular / Whatsapp: + (593) 991 699699 / + (593) 999 922000
Teléfonos: + (593) 22 556622 / + (593) 22 556623
Dirección: Avenida 12 de Octubre y Luis Cordero. World Trade Center.
Quito, Pichincha. Ecuador. América del Sur.
corporativo@piramidedigital.com
Como parte de la Iniciativa de Acceso Abierto a la Información, consistentes y congruentes con la Misión y Visión de nuestra organización, abrimos las puertas de nuestro Campus Virtual de www.lamayoruniversidaddegerencia.com, que incorpora Tecnologías de Información y Comunicación a los procesos innovadores de desarrollo ejecutivo.
Brindamos entrenamiento de alta calidad, que forme personas y equipos de trabajo con excepcionales competencias profesionales y con adecuada actitud personal y colectiva que propicien su desarrollo y éxito profesional.
Estamos conscientes de la importancia que la capacitación, el entrenamiento, la educación y la experiencia tienen en los individuos y en la construcción de equipos gerenciales enfocados en la consecución de mejores resultados, por lo que estamos seguros que nuestros Cursos, tendrán una significativa repercusión en la vida y en el desempeño profesional que motivará a los participantes a continuar a lo largo del desarrollo profesional, en la búsqueda de nuevo y mayor conocimiento y experiencia.
Nuestra plataforma, está dividida en institutos y facultades, que incluyen su correspondiente malla curricular, que garantiza, ordena y sistematiza el avance de los estudios en la modalidad virtual:
Es la es acción de adaptar o adaptarse. El término adaptar es acomodar o ajustar una cosa. La palabra adaptación es de origen latín “adaptare” que significa “ajustar una cosa u otra”, compuesto del verbo “ad”que expresa “hacia”y el verbo “aptare” que figura “ajustar o aplicar”.
El ser humano es un ser adaptable a todas las situaciones. En virtud, de que en la vida se genera cambios permanentes que el individuo se debe de ir ajustando a ellos, la adaptación no es de un día para otro, primero se debe de superar un periodo de transición con el fin de habituarse a la nueva vida o cambio, por ejemplo: un individuo que deja su país para buscar una mejor estabilidad, hay una etapa de dificultad o lo que fue referido anteriormente, un período de transición ya que el individuo debe de adaptarse a los cambios climáticos, al nuevo trabajo, a las personas, los niños en la escuela, entre otros pero con el tiempo se acostumbra a todos los nuevos cambios.
Tomando en cuenta lo anterior, podemos hablar de adaptación social, específicamente se estudia en la psicología y sociología, ya que es el proceso por el cual atraviesa un individuo de modificar su comportamiento, hábitos, costumbres, para ajustarse a las normas y reglas del medio social donde se desenvuelve, en ocasiones el individuo debe de dejar al lado ciertas acciones que formaban parte de su comportamiento ya que están mal vistas en el medio social lo cual no permite integrarse y formar parte de el.
En biología, la adaptación es un proceso de la evolución natural de un organismo a través de la selección natural que permita adaptarse a las condiciones de su hábitat con el fin de desarrollar con éxitos sus funciones. La adaptación puede surgir por cambios morfológicos o estructurales (cambios físicos de un organismo), fisiológicos o funcionales (permite realizar funciones especiales, por ejemplo: regular la temperatura, fototropismo, homocromía) y, de comportamiento (formados por comportamientos heredados o aprendidos).
En referencia a lo anterior, el término selección natural es originario de Charles Darwin, la misma indica que en un ambiente solo las especies que consiguen sobrevivir y evolucionar son aquellas que se adaptan al entorno y, las que no consiguen adaptarse van desapareciendo con el pasar del tiempo. Es de resaltar, que el término de adaptación abarca: las características que permiten su adaptación y, al éxito reproductivo de un organismo, es lo que se conoce como adaptación evolutiva.
En el área de educación, la adaptación curricular son las diferentes modificaciones que se realiza en un currículo para adaptarlos a las necesidades y características de cada alumno, dirigidos especialmente a niños con necesidades pedagógicas especiales con el fin de poder asimilar o percibir los contenidos escolares. En el momento de realizar las adecuación curricular se debe de tomar en cuenta las limitaciones de cada alumno y, por lo tanto, exponer los contenidos más accesibles y eliminar aquellos que les sean imposible de lograr.
Para la lingüística, adaptación es el ajuste que se ejecuta fonéticamente en la lengua que recibe un préstamo lingüístico, para ajustarlo a su fonología.
Por otro lado, la adaptación es modificar una obra científica, musical, literaria para que pueda difundirse entre público distinto de aquel para el que fue creada y quien iba destinada, en ocasiones las obras literarias se modifican con el fin de transmitirla en los medios audiovisuales o escenarios teatrales, por ejemplo: “El Código Da Vinci”, “Harry Potter”, “Forrest Gump”, entre otros. Asimismo, el arreglo de una obra extranjera que una vez traducida implica modificaciones del texto original.
El análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, facilita conocer las Fortalezas y Debilidades de la compañía y como están relacionadas a las Oportunidades y Amenazas en el mercado.
Las Oportunidades y Amenazas son externas a la compañía y son usualmente tomados como factores externos sobre los que la compañía no tiene control.
Normalmente se lo presenta en un cuadro que contiene cuatro cuadrantes como se presenta a continuación:
El análisis FODA debe realizarse para:
Analizar es fundamental para saber qué posibilidades reales existen de tener éxito en un espectro determinado. Nadie medianamente coherente lleva a cabo una idea de negocio sin antes haber calculado los riesgos, los beneficios, el nivel de capital necesario o haber realizado un estudio de mercado, entre otras cuestiones.
Análisis PESTEL, el análisis externo de una empresa
Analizar los factores externos que afectan a una empresa es fundamental para su supervivencia, ya que determina su capacidad para adaptarse a los cambios del mercado. Existen diferentes herramientas que permiten detectar los riesgos y oportunidades del entorno, una de las más conocidas es el análisis DAFO, aunque el análisis PESTEL es un instrumento más detallado y completo del macroentorno.
¿Qué es el análisis PESTEL?
El análisis PESTEL es una herramienta que se utiliza para identificar las fuerzas externas a nivel macro que influyen sobre un negocio y pueden determinar su evolución, tanto en términos económicos como de reputación. El acrónimo PESTEL se refiere a los factores que se analizan: Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales. Por lo tanto, el análisis PESTEL es un estudio de mercado únicamente de factores externos que afectan a una empresa.
Para qué sirve el análisis PESTEL
Antes de que se pueda implementar cualquier tipo de estrategia o plan táctico, es fundamental realizar un análisis de la situación. Y el análisis PESTEL forma parte de eso. De hecho, debe repetirse regularmente (mínimo cada 6 meses) para identificar cambios en el entorno macro. Las organizaciones que controlan y responden a los cambios en el entorno macro pueden diferenciarse de la competencia y crear una ventaja competitiva.
Principales ventajas del análisis PEST
Preparar un buen análisis PEST no está al alcance de cualquiera y es una tarea que lleva bastante tiempo, pero tiene su recompensa. Es decir: tiene unas ventajas que, como verás, son muy importantes para cualquier empresa moderna que quiere alcanzar el éxito.
Las principales ventajas del análisis PEST serían las siguientes:
Factores que pueden influir en nuestra empresa y se consideran en un análisis PESTEL
El análisis PESTEL es una ampliación del análisis PEST. Como definición, en un análisis PEST se tienen en cuenta exclusivamente los factores:
Por su parte, en un análisis PESTEL también se consideran los factores:
Factores políticos que pueden influir en la empresa
Los factores políticos que pueden influir en nuestra empresa y que son considerados dentro de un análisis PESTEL cubren todos aquellos aspectos relativos a la organización estatal y que afectan directa o indirectamente a los procesos empresariales del negocio. Entre otras, podemos destacar las siguientes condiciones marco con las que suelen estar relacionados:
Tener en cuenta los factores políticos que pueden influir en nuestra empresa nos ayuda, principalmente, a identificar aquellas barreras comerciales, arancelarias o no, que podrían dificultarnos llegar hasta nuestro mercado objetivo y que, de este modo, pondrían en riesgo nuestro modelo de negocio.
Las barreras comerciales arancelarias, que afectan nuestra libertad a la hora de diseñar los procesos comerciales, incluyen, entre otras:
Algunos ejemplos de barreras comerciales no arancelarias serían:
Por otra parte, la influencia política sobre el desarrollo económico del mercado también puede traducirse en una serie de oportunidades para los emprendedores, por ejemplo, a través de:
Factores económicos que pueden influir en la empresa
Los factores económicos que pueden influenciar a nuestra empresa nos aportan información sobre el desarrollo económico de los mercados que son importantes para ella. Algunos de los aspectos que se tienen en cuenta dentro de este contexto son:
Estos factores tienen un impacto significativo sobre el éxito y la rentabilidad de una empresa. Por ejemplo, los siguientes factores pueden suponer un riesgo económico para nuestra empresa:
Por otro lado, los siguientes factores económicos pueden suponer una oportunidad económica para nuestra empresa:
Factores socioculturales que pueden influir en la empresa
Antes de definir cuál es el entorno sociocultural de nuestra empresa, es una buena idea analizar qué características demográficas encontramos:
Las normas, valores y pautas de comportamiento también pueden acabar influyendo de forma decisiva sobre los procesos empresariales. Por ejemplo:
Factores tecnológicos que pueden influir en la empresa
El desarrollo tecnológico también puede conllevar toda una serie de oportunidades y riesgos para nuestro modelo empresarial. A continuación, te indicamos cuáles son los factores tecnológicos que pueden influir en tu empresa y que deberías estudiar en un análisis PESTEL.
Factores ecológicos que pueden influir en nuestra empresa
La segunda “E” del acrónimo PESTEL hace referencia, dependiendo de la interpretación que se le dé, a Environmental (medioambiental) o Ecological (ecológico).
Los factores ecológicos que pueden influir en nuestra empresa incluyen condiciones físicas o geográficas como:
Además, las empresas cada vez prestan más atención a los aspectos ecológicos cuando toman decisiones empresariales. Destacamos, como principales factores, lo siguientes:
Factores legales que pueden influir en la empresa
El margen de acción de una empresa dentro de un mercado objetivo determinado depende en gran medida del sistema legal del país en el que opera la empresa y, también, de la concienciación en materia de cumplimiento legal de su población. En lo que respecta a un análisis PESTEL, es necesario analizar, considerando este contexto legal, cuáles de los siguientes factores (entre otros) pueden influir sobre tu empresa:
Aplicación del análisis PESTEL
En muchos casos, los factores que pueden influir sobre nuestra empresa y que acabamos de comentar, aunque pertenezcan a ámbitos distintos, pueden estar interrelacionados. Por ejemplo, si se producen cambios en los aspectos ecológicos, como es posible que el impacto medioambiental sobre una región concreta sea cada vez mayor, normalmente esto conllevará cambios en los planos legal y sociocultural. Siguiendo con el mismo ejemplo, también aumentarían las limitaciones medioambientales y habría una mayor concienciación medioambiental entre la población. Los desarrollos tecnológicos suelen afectar el ámbito económico tanto como las decisiones políticas.
No obstante, es aconsejable considerar por separado los ámbitos propuestos, aunque todos formen parte del análisis PESTEL, y definir cuál es el estado actual y también las tendencias. ¿Qué cambios puedes esperar y cuándo crees que van a producirse? ¿Has sido capaz de identificar los motores de dichos cambios? Por último, ¿cuáles son las oportunidades y los riesgos para tus procesos empresariales, por ejemplo, en lo que respecta a la demanda y al comportamiento de mercado de los clientes, distribuidores y competidores?
Para obtener la información necesaria para realizar un análisis PESTEL, podemos recurrir a fuentes primarias y secundarias. Una gran parte de esa información está disponible de manera gratuita en instituciones gubernamentales o asociaciones sectoriales.
Te aconsejamos que, en tu análisis, solo incluyas aquellos factores de tu entorno que influyan a tu empresa y sus procesos. De esta manera, podrás desarrollar estrategias y proponer pautas de acción a partir de la lista de oportunidades y riesgos y del análisis DAFO, que te recomendamos desarrollar a continuación.
Ejemplos de análisis PESTEL: el caso Uber
Uber es un proveedor de servicios de transporte a particulares en rápido crecimiento en todo el mundo. A la gente le gustan sus características, como el fácil acceso con la aplicación y el uso compartido de taxis. Sin embargo, existen controversias como las complicaciones relacionadas con el salario mínimo y las prohibiciones en algunos países, que afectan a la marca. Un ejemplo de análisis PESTEL aplicado a esta empresa tendría en cuenta los siguientes factores:
En conclusión, podría decirse que Uber es el proveedor de servicios de transporte de particulares de más rápido crecimiento. Sus tarifas asequibles y su facilidad de uso lo han ayudado a hacerse popular. Algunas controversias también están obstaculizando su progreso, pero ello no impide la expansión de la marca en todo el mundo. Esta información no podría presentarse de forma tan integrada y consistente sin la ayuda que ofrece el análisis PESTEL, con su enfoque estructurado y la perspectiva del macroentorno que ayuda a adquirir.
Fuente: ESERP - Qué es análisis pestel / EAE - Retos Directivos / IONOS - Análisis pestel
Creado por el ingeniero y profesor Michael Eugene Porter, de la Escuela de Negocios Harvard, el análisis de sus ‘cinco fuerzas’ es un modelo estratégico efectivo que permite analizar a la competencia y crear estrategias de negocios. De qué se trata y cómo puede aplicarse en tu emprendimiento.
El desglose de los distintos componentes de una empresa -y de la industria de la que es parte-permite comprender más el contexto y, así, emprender o crear nuevas estrategias que favorezcan una mejor adaptación al ambiente. Las cinco fuerzas de Porter, por caso, conforman uno de los modelos estratégicos que permiten entender cinco eslabones que operan en el entorno inmediato de una organización y afectan en la habilidad para satisfacer a sus clientes y obtener rentabilidad.
Creada en 1979 por Michael Eugene Porter, profesor e ingeniero de Harvard, el modelo estratégico incluye tres fuerzas de competencia horizontal: amenaza de productos sustitutos, amenaza de nuevos competidores entrantes y la rivalidad entre competidores. A su vez, comprende dos fuerzas de competencia vertical: el poder de negociación de los proveedores y el poder de negociación de los clientes.
Dicho modelo tiene dos vertientes. Por un lado, realiza un completo análisis de la marca por medio de un estudio de la industria en ese momento, con el fin de saber dónde está colocada la empresa en comparación con otra. Por otra parte, facilita el diseño de nuevas estrategias que, basadas al análisis previo, permite detectar nuevas amenazas y encontrar variedad de oportunidades. A continuación, una por una, las cinco fuerzas:
Es así como, con cada una de sus partes, el modelo de las ‘Cinco Fuerzas de Porter’ ofrece un marco de reflexión estratégica y sistemática con el objetivo de determinar tanto el valor como la proyección futura de tu empresa.
Esta es una de las principales incógnitas que se presentan a los emprendedores. La realidad es que la estrategia comercial y el éxito de tu negocio depende de saber la respuesta a esta pregunta.
¿Por qué es tan importante conocer tu mercado potencial?
El mercado potencial te ayudará a enfocarte totalmente en el futuro y posiblemente te dará muy buenos resultados si deseas que tu negocio tenga mayores ventas y genere un margen considerable de ganancias.
Tener en cuenta cuál es tu mercado potencial te permite concentrarte en un objetivo específico, aunque de igual forma podrás tener más de una idea en mente y e irlas ejecutando poco a poco.
Así mismo, cuando sabes qué es lo que esperan de tu producto o servicio puedes determinar sus probabilidades de éxito o sustentabilidad. Para que todo esto funcione es necesaria una buena organización y que tengas una visión realista de lo que buscas, quieres y esperas cumplir con el producto o servicio que tienes para ofrecer al mercado.
Una mente clara y un buen estudio de mercado te permitirá tener excelentes resultados y ver los frutos de tal enfoque. De modo que tu negocio podrá lograr todas las metas que hayas establecido para él.
Pasos para conocer tu mercado potencial
Para determinar cuál es el mercado potencial para un negocio es imprescindible seguir algunos pasos que te permitirán tener toda la información que se requiere para ello.
Para conocer de forma concreta y precisa cuál es tu mercado potencial es fundamental que realices un estudio de mercado. ¿Cómo hacerlo? Este proceso se basa en una investigación que te aportará una variedad de datos como las necesidades, nivel socioeconómico y edad de los posibles clientes.
Gracias a estos datos podrás conocer de manera más profunda quiénes tienen mayores probabilidades de ser tus posibles clientes según la situación del mercado actual y los productos o servicios que ofreces.
Con la aplicación de este estudio también podrás darle mayor valor a diversos factores que se encuentran muy relacionados con tu proyecto y que quizás antes no tenías tanto en cuenta y que ahora puedes aprovechar.
Cliente potencial
Nuestro mercado potencial en todas las formas y maneras dependerá si o si de los clientes potenciales. Estas son aquellas personas que tienen las más altas probabilidades de convertirse en consumidores o compradores leales de tus productos o servicios.
Podrás determinar a un cliente potencial o buyer persona cuando éste presenta características, recursos económicos y necesidades adecuadas para comprar tu producto u obtener tus servicios. Para ello debes aplicar técnicas de marketing y otros estudios de mercado más específicos.
Información básica
Para obtener la información básica de los posibles clientes se deben utilizar herramientas adecuadas que te aportan datos como:
Toda esta información será la base para diseñar los patrones necesarios de un mercado potencial. Una vez analizados y aplicados los datos, se cierra el estudio de mercado y se puede poner en marcha el proyecto pensando en este cliente potencial específico.
Cómo llegar a más consumidores
En caso de que tengas ya tu negocio establecido y busques llegar a otros consumidores, deberás observar muy bien quiénes son los clientes que ya tienes y dirigirte completamente a aquellos que tienen características y necesidades similares.
Ahora, ¿Cómo lo harás? Para empezar, debes fijarte en clientes que tengan un poco de estabilidad financiera; por lo tanto, deberías descartar a los adolescentes y enfocarte a un público de edad adulta.
Por otro lado, si lo que deseas es tener mayores ventas, una opción para lograrlo podría ser crear algo innovador, bien sea un producto o un servicio nuevo. Igualmente, una promoción siempre es una buena idea, ya que, de este modo puedes captar la atención de más potenciales clientes.
Así podrás observar un rango más amplio de edades y un estimado del estatus económico, generando más ventas y ganando más clientes. Y al tener un grupo de consumidores objetivo, puedes aplicar técnicas de marketing.
Esto te permitirá llegar al cliente de diferentes formas, bien sea visual, auditiva o por otro medio. Lo importante es que logres la conexión con el cliente, pues de esto dependerá el futuro de tu negocio.
Una parte clave para manejar una empresa consiste en entender tu industria y el mercado que vas a servir. Ello quiere decir analizar la competencia, la oportunidad de crecimiento y a tu público o base de clientes.
Cómo entender al mercado
Uno de los primeros pasos más importantes para entender al mercado es conocer a tus clientes. Podrías empezar organizando tus clientes potenciales o actuales — los segmentos de tu mercado objetivo — en diferentes grupos según lo que tienen en común. Las características podrían estar basadas en la demografía, tal como edad o estado civil, o en el comportamiento, como por ejemplo si prefieren comprar en línea o en tiendas. Esto puede ayudarte a comprender mejor a tus clientes, una parte importante para hacer crecer a tu empresa.
La identificación y el enfoque en tus segmentos del mercado objetivo pueden ayudarte a crear y lanzar promociones efectivas, que podrían incrementar tus ventas. Por ejemplo: puedes tener un tipo de anuncio dirigido a parejas casadas de grandes ingresos y otro, a parejas casadas de pocos ingresos.
Eso es también algo para considerar en el desarrollo de tu plan de negocios. Mientras encaras esa tarea, recuerda:
¿Qué es una propuesta de valor?
Una propuesta de valor es una declaración sobre cómo tu producto o servicio ayuda a satisfacer las necesidades de tus clientes. La propuesta de valor describe la singularidad de lo que ofreces y las razones por las que la gente debería comprarte a ti y no a otra compañía.
Considera de qué manera difiere tu empresa de otras similares. Ello podría ayudarte a definir tu propuesta de valor. Algunos ejemplos son: buen servicio al cliente, conveniencia, rapidez, precio, productos únicos y productos “exclusivos” que están disponibles solamente en tu compañía.
Las propuestas de valor también pueden cambiar a través del tiempo. Analiza continuamente las necesidades y deseos de tus clientes, junto con las tendencias generales que pueden impactar en tu industria, y considera cómo modificar tus productos o servicios para mantener tu clientela y atraer a más. Quizás puedas probar una nueva técnica de mercadeo, desarrollar un nuevo producto o reducir costos y pasar los ahorros a tus clientes.
Utilizar tu propuesta de valor
Una vez identificada la propuesta de valor de tu compañía, puedes utilizar esa declaración o idea para el mercadeo.
Podrías crear y colocar un letrero frente a tu tienda en el que se destaque la propuesta de valor y atraer gente. O, si tienes un sito web, podrías crear gráficos o un video corto que muestre la propuesta de valor.
Es importante conocer tu propuesta de valor si quieres contratar una compañía de publicidad. Ya has identificado cómo ayudar a resolver los problemas de otros y puedes utilizar esa información para crear anuncios y decidir en dónde ponerlos.
Diseñar la organización de la empresa implica ordenar, estructurar e integrar las unidades orgánicas y los recursos disponibles de una compañía (tecnológicos, humanos, financieros y materiales), además del establecimiento de las responsabilidades y relaciones entre ellos.
Organizar una empresa correctamente permite una mejor asignación y un uso más adecuado de los recursos para desarrollar las tareas necesarias planteadas en los objetivos del negocio. Si quieres saber cómo diseñar la organización de una empresa, permanece atento a este artículo.
¿Cuál es la forma de organizar una empresa?
La clasificación empresarial comienza por la división de esta en departamentos o áreas que agrupan actividades y labores con cierta homogeneidad, además del establecimiento de las relaciones jerárquicas entre ellas. A continuación, te damos más detalles sobre cómo organizar una empresa en función del tipo de división:
Consejos para organizar tu empresa
Para triunfar con tu negocio previamente debes saber como diseñar la organización de una empresa. Por eso deberías aprovechar las siguientes recomendaciones.
El Mercadeo
El Análisis de un Mercado y sus necesidades, la determinación del Producto adecuado, sus Características y Precio, la Selección de un Segmento dentro del mismo, y como comunicar nuestro Mensaje y la logística de la Distribución del producto, son parte del arte conocido como Comercialización, Mercadeo o Marketing.
Es corriente que por "mercadeo" se entienda "ventas", aunque son dos conceptos diferentes. La explicación de la evolución histórica del mercadeo, les aclarará cualquier posible confusión en ambos términos.
Evolución del concepto de Comercialización
El concepto de comercializar parte de una simple preocupación por vender, y obtener utilidades.
El concepto de mercadeo ha ido modificándose de una orientación masiva, a lo que se ha dado en llamar mercadeo uno a uno (ONE-to-ONE). El mercadeo, como todo proceso, es dinámico y cambia, se modifica constantemente. Este proceso, pese a lo que se crea, no ha ocurrido al mismo tiempo en todos los países, o regiones del mundo.
Es en los Estados Unidos de América donde el proceso ha pasado por todas las fases que indicamos a continuación. Cada persona que lea este texto deberá identificar en qué estado de desarrollo del concepto de mercadeo y aplicación del mismo, se encuentran sus compañeros, superiores, empresa, barrio, ciudad, región, provincia o país.
Definición
La definición más simple y clara de Mercadeo la da Jay C. Levinson en un libro que publicara en 1985, titulado Guerrilla Marketing:
"Mercadeo es todo lo que se haga para promover una actividad, desde el momento que se concibe la idea, hasta el momento que los clientes comienzan a adquirir el producto o servicio en una base regular. Las palabras claves en esta definición son todo y base regular."
El sentido de esto es: Mercadeo envuelve desde poner nombre a una empresa o producto, seleccionar el producto, la determinación del lugar donde se venderá el producto o servicio, el color, la forma, tamaño, el empaque, la localización del negocio, la publicidad, las relaciones públicas, el tipo de venta que se hará, el entrenamiento de ventas, la presentación de ventas, la solución de problemas, el plan estratégico de crecimiento, y el seguimiento.
Es un proceso, mientras que los artículos son objetos, los servicios son realizaciones.
¿Qué es el servicio al cliente?
Se entiende por servicio al cliente o servicio de atención al cliente a los métodos que emplea una empresa para ponerse en contacto con su clientela, para garantizar entre otras cosas que el bien o servicio ofrecido llegue a sus consumidores y sea empleado de manera correcta. Es también una eficiente herramienta de marketing.
En líneas generales, los servicios de atención al cliente persiguen la satisfacción del consumidor, brindándole apoyo, orientación o instrucciones respecto a lo que sea necesario. Y en algunos casos, las áreas de una empresa dedicadas a esta actividad pueden también proveer soporte a las otras divisiones internas que así lo requieran. Para tales efectos dichas áreas son consideradas “clientes internos”.
La atención al cliente suele estudiarse en base a ciclos de servicio, es decir, cadenas de acciones puestas en marcha ante el requerimiento del consumidor o ante determinadas épocas, y que comprenden los siguientes procesos:
Planificaciones temporales del servicio. Algunos tipos de soporte al cliente dependen de temporadas, momentos específicos o coyunturas determinadas para activarse, de modo que presentan cierta regularidad, como es el caso del turismo: se acentúa durante la época vacacional y disminuye sin desaparecer durante el resto del año.
Renovación de las necesidades del cliente. Otro tipo de servicios suelen darse de manera renovable, de modo que cada cierto tiempo requieren de atención al cliente para su comprobación, como suscripciones a revistas o servicios específicos.
Feedback del cliente.
La retroalimentación del cliente es clave para definir las estrategias de atención que más le conviene y que mejor le resultan, para lo cual pueden emplearse diversos tipos de encuestas o de evaluaciones.
¿Por qué es importante?
Un servicio adecuado al cliente puede bien significar la diferencia por encima de la competencia para cualquier empresa, y puede ser una herramienta promocional tanto o más poderosa que el marketing, la publicidad o la venta personal.
Considerando que atraer un nuevo cliente suele ser mucho más costoso que mantener uno existente, mantener la base clientelar entusiasmada es un mandamiento. Más aún cuando existen tantas formas de competencia como hoy en día, gracias al mercado global y a la aparición de las plataformas 2.0.
Hoy en día, la clientela demanda atención de parte de sus empresas, en un proceso recíproco llamado “fidelización”, en que el consumo se personaliza y se vuelve parte de la identidad social del consumidor. Para ello es indispensable contar con un adecuado servicio de atención al cliente.
¿Qué técnicas utiliza?
Las técnicas de empatía hacen sentir al cliente parte de algo más grande.
Las técnicas de servicio al cliente pueden agruparse a grandes rasgos en:
Elementos del servicio al cliente
Reforzar la relación con el cliente es clave en los servicios de atención.
Los elementos del servicio al cliente son:
Fuente: https://concepto.de/servicio-al-cliente/#ixzz7LFzLTdwP
Crear una cultura de alto rendimiento
La clave para establecer una cultura dentro de una empresa, es definir y crear procesos para lograrlo, así como la manera en la que será evaluado el desempeño de la estrategia. No existe una ecuación lineal para desarrollar una cultura de alto rendimiento, esta se deberá crear las condiciones adecuadas, según sea la situación particular de cada empresa.
Los equipos sólidos cuentan con líderes que desarrollan un conjunto de herramientas que impactan directamente sobre el rendimiento de sus colaboradores: estrategia, liderazgo y compromiso.
La mayoría de los colaboradores de una empresa, suele estar dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo en transformaciones organizacionales para lograr altos niveles de excelencia. Sin embargo; no es raro encontrar líderes que no reconozcan la importancia de una buena cultura organizacional para lograr resultados óptimos dentro de la empresa.
Crear una cultura de alto rendimiento es el resultado de un entrenamiento sistemático, constante y prolongado en el tiempo, y para poder lograrlo, es necesario que todos los elementos dentro de una empresa estén en la misma sintonía. Por lo tanto, cada etapa en la creación de cultura de alto rendimiento es de vital importancia ya que si alguna falla, se reduce monumentalmente de la posibilidad de crear equipos eficaces.
La mejora de una persona no se logra solamente corrigiendo lo que hace mal. Por su puesto, hay que hacerlo, pero es necesario otorgarle recursos de entrenamiento para que pueda desarrollar todo su potencial y marcar una verdadera diferencia. Nos referimos a que, no solamente es necesaria la capacitación, sino, también las herramientas necesarias para lograr aplicar y sofisticar las habilidades adquiridas.
De esta manera, las claves principales para lograr una cultura de alto rendimiento son:
Para lograr impulsar esas cuatro claves, te compartimos las siguientes recomendaciones:
Las leyendas sobre la enorme riqueza de algunas dinastías de los últimos siglos son en parte ciertas. Pero ¿qué queda de todos estos patrimonios en nuestros días?
De los Rockefeller a los Rothschild: 5 dinastías legendarias
Cuando alguien oye hablar de Rockefeller o Rothschild, inmediatamente piensa en enormes riquezas y un inmenso poder. De hecho, estas importantes familias han influido en las vidas de millones de personas durante el último siglo.
Pero hasta el día de hoy, ¿son estas dinastías legendarias tan ricas y poderosas como la gente piensa?
Hay quienes creen, especialmente entre los conspiradores, que incluso hoy en día estas familias tienen el destino del mundo en sus manos. Sin embargo, esta visión un tanto demasiado simplista está bastante lejos de la realidad. De hecho, casi todas las dinastías que han entrado en la leyenda del capitalismo y con las que tratamos en este contexto, han perdido progresivamente parte de los grandes activos acumulados por los fundadores. Y con ellos, gran parte del poder y la influencia ejercieron. En resumen, el testigo pasó a otra persona …
Vanderbilt
Esta familia es uno de los iconos de la edad de oro estadounidense. De hecho, acumuló una fortuna colosal de los ferrocarriles y los envíos durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando se desató la fiebre del oro en los Estados Unidos. El patriarca, Cornelius Vanderbilt, fue la persona más rica de los Estados Unidos en la década de 1860, mientras que su hijo, William Henry Vanderbilt, fue el estadounidense más rico en las décadas de 1870 y 1880.
Los descendientes, conocidos por su filantropía y sus suntuosos gastos, agotaron la fortuna de la familia a mediados del siglo XX y uno de los nietos del fundador parece haber muerto en la pobreza. Actualmente, ninguna de las empresas fundadas por Cornelius Vanderbilt pertenece a la familia.
Sin embargo, algunos descendientes, gracias a los generosos fondos fiduciarios y el conocimiento de alto nivel, han logrado mantenerse relativamente ricos. Como en el caso de la artista y estilista Gloria Vanderbilt, bisnieto de William Henry Vanderbilt, quien tiene una riqueza de alrededor de 200 millones de dólares.
El hijo de Gloria, el presentador de CNN Anderson Cooper, dijo que no heredaría un centavo del dinero de su madre. Por otro lado, el famoso periodista de televisión gana 12 millones de dólares al año de la CNN, además de tener un patrimonio estimado de 110 millones de dólares.
Los Hearts
William Randolph Hearst era un magnate de los medios de comunicación estadounidenses y, en el apogeo de su carrera, llegó a poseer 28 periódicos y 18 revistas. Cuando murió en 1951, sus activos se estimaron en 30 mil millones de dólares (hasta la fecha).
A diferencia de Vanderbilt, los herederos mantuvieron y expandieron la actividad familiar. Actualmente, el Hearst vivo, que tiene 67 años, tiene un patrimonio estimado de 28 mil millones de dólares. William Randolph Hearst III, sobrino del patriarca, es el actual presidente de la Corporación Hearst.
Pero el hijo de familia más famoso es Patty Hearst, una nieta de William Randolph Hearst, quien fue secuestrado en 1974 por el grupo terrorista del Ejército de Liberación de la Simbioneta. Víctima del síndrome de Estocolmo, Patty terminó robando bancos en nombre de los terroristas. Cuando fue descubierta, fue arrestada y encarcelada y su condena fue conmutada más tarde. En 2001, fue perdonada por el presidente Clinton y, hoy, se convirtió en una filántropa conocida con un valor estimado de 45 millones de dólares en activos. Su hija, la supermodelo Lydia Hearst, es aún más rico, ya que cuenta con una fortuna de 100 millones de dólares.
Los Rockefeller
John D.Rockefeller y William Rockefeller Jr. eran dos hermanos y empresarios de Ohio (Estados Unidos) que, en 1870, fundaron Standard Oil. Diez años más tarde, se encontraban entre las personas más ricas del país y, en 1916, John D.Rockefeller se convirtió en el primer multimillonario estadounidense. En la cima de su riqueza, John D.Rockefeller poseía el equivalente de 400 mil millones de dólares en dinero de hoy. Antes de morir, donó la mayor parte de su riqueza a la caridad.
Lo que queda de la fortuna de la familia Rockefeller está esparcido entre organizaciones benéficas y cientos de descendientes. El Rockefeller más importante de nuestro tiempo, David Rockefeller, murió el año pasado a la edad de 101 años. Tenía activos de unos 3.300 millones de dólares.
Los Rothschild
El patriarca de la dinastía bancaria Rothschild es el padre fundador de las finanzas internacionales. Mayer Amschel Rothschild nació en el ghetto judío de Frankfurt en 1744 y se convirtió en el banquero más importante de Europa.
Heredó su riqueza a sus cinco hijos, que se extendieron en Francia, Inglaterra, Italia y Austria. Durante gran parte del siglo XIX, la familia Rothschild fue la más rica del mundo. Pero, a lo largo de los años, la fortuna familiar se dividió entre los muchos descendientes del fundador. Con el tiempo, todo este dinero ha financiado todo, desde espléndidos castillos hasta compañías mineras y energéticas, así como grandes obras filantrópicas.
Los Rothschild a menudo han sido blanco de los teóricos de la conspiración antisemitas, que exageran enormemente la riqueza y la influencia de la familia, que está lejos de ser la más rica del planeta. Solo un miembro de la dinastía aparece en la última lista de multimillonarios de Forbes. Este es el banquero Baron Benjamin de Rothschild, perteneciente a la filial francesa de la familia, con activos por 1.800 millones de dólares.
Los Getty
La fortuna de la familia Getty proviene del patriarca George Getty que, en 1903, tuvo la previsión de invertir en el próspero sector petrolero estadounidense. Su hijo, J.Paul Getty, fundó la Getty Oil Company en 1942 y, en la década de 1950, era la persona más rica del mundo. Notoriamente parsimonioso, J.Paul Getty, se quejó de los gastos médicos de su hijo moribundo Timmy y, cuando su sobrino John Paul Getty III fue secuestrado en Roma en julio de 1973 por la ‘ndrangheta, se negó a pagar el rescate.
J.Paul Getty murió en 1976 a la venerable edad de 83 años, dejando una fortuna de 17,3 mil millones (a los valores de hoy) al J.Paul Getty Trust, actualmente la institución artística más rica del mundo.
Para el Dr. Silvio de Bono.
Es la metodología que permite hacer el cambio manejable dentro de las organizaciones.
La gerencia del cambio provee a la organización con procesos claves, que le brindan la oportunidad, de hacer posible la ejecución de su estrategia de negocios.
Las herramientas que utiliza, son organizadas en una aplicación sistemátizada de:
Desde la perspectiva. de Benjamin Tripier
La gerencia del cambio es una técnica con enfoque holístico que se utiliza para implementar cambios que integren la estrategia y los procesos de una organización, con su gente y su cultura. Todo el mundo habla de ella, pero no todos saben muy bien de qué se trata.
Llegó para quedarse a principios de los 90 y se conoce como la parte «soft» de todo tipo de proyecto “duro” que involucre nuevas maneras de hacer las cosas.
Con sus raíces en el desarrollo organizacional, le da un sentido más práctico y realista a la participación del recurso humano en los procesos de negocio.
Consiste en manejar exitosamente la transición entre una situación presente, hacia otra futura, en la cual hay una promesa de mejorar. Esto es válido para situaciones de cambio dentro de una empresa o en la gerencia de un país en vías de transformación como el nuestro.
Una regla de seguridad es enmarcar el proceso de cambio en un esquema de proyecto, hay que darle un “principio” y una fecha de “finalización”, aunque seguramente el proceso de cambio continuará, después que el proyecto termine. Además, debe tener un gerente responsable, así como unos resultados tangibles esperados en un tiempo dado.
Se pueden identificar varias fases por las cuales pasa un proyecto en su camino a lograr el compromiso de la gente: Contacto Inicial, Comprensión, Instalación, Aceptación, Internalización y Compromiso.
Los pasos que se describieron son necesarios, y si alguno se obvia, puede significar la pérdida de control sobre la implantación, elevando los niveles de riesgo y aumentando la incertidumbre. La consecuencia de la incertidumbre es la sorpresa, la cual obliga a reaccionar sin todos los elementos para tomar decisiones adecuadas.
La experiencia ha demostrado que los cambios no se producen por decreto ni por intención. Un cambio se logrará solo cuando agrega valor y cuando la gente percibe ese valor, porque la gente sólo se compromete con lo que cree.
No podemos quedarnos de brazos cruzados, es necesario generar algunos cambios para obtener mejores resultados y que sean extraordinarios.
Creo que desde algún lugar, todos queremos la magia de las cosas diferentes y sorpresivas de la vida, esas cosas que cuando te las cuentan dices; Wow y ¿cómo lo has hecho?
Hoy te comparto algunos pasos para que comiences a manifestar esos momentos extraordinarios, situaciones, personas o cosas. Lo cierto es que requerirá mucho de ti, de tu energía, y vibración. ¿Y de dónde crees que eso viene? Del pensamiento
Para mi lo peor que puede pasarme es tener una vida ordinaria y sin grandes sorpresas, por qué te digo esto, porque muchas veces decretamos al universo: “quiero una vida tranquila y en paz”, claro, yo también la quiero, pero eso no implica que deje de hacer y me quede quieta esperando a que las cosas pasen.
Si tus expectativas sobre la vida son, como decía mi abuela Carmen: “aquí estoy, andando” así será y también así será el impacto que ejerzas sobre los demás, la influencia que tengas. En cambio, mi abuela Emma, una mujer más sufrida, siempre estaba haciendo algo diferente, hablar con ella invitaba a inspirarme. Sin ánimo despectivos de la comparación, este es un ejemplo que sirve para este caso, porque no había como la pasta casera de Carmen.
En los cuentos y novelas, viajas a otros países, a otros mundos, eres parte de una historia en la que comienzas a sentirte parte de ella, como si tu fueras la protagonista, ese escrito lo hizo alguien y supo cómo comunicarlo.
Me ayudó mucho leer y luego conocer culturas, algo que también puede suceder al ver películas y documentarles. Entonces, cada vez que se me ponía algo en la cabeza iba por el sí. Pero también fui por el no. Al decir no, hoy no puedo saber cuál fue la experiencia que me perdí en el camino por rechazar algunas oportunidades que se presentaban.
Uno de los métodos más eficaces para pasar de lo ordinario a lo extraordinario es decirle Sí a la vida. Sí a las nuevas propuestas, sí a los encuentros, sí a hacer algo diferente todos los días, sí. Di sí a tus amigos, colegas, a la familia, a las propuestas. Luego administra tu tiempo. Observa qué experiencias se abren cuando dices que sí.
Como decía Wayne Dyer: Lo ordinario dice: “NO, no creo que pueda lograrlo”. No, eso no va a funcionar. No, ese objetivo es imposible para mi”. Entonces con ese no, atraes más no a tu vida, y la vuelves más común y ordinaria, y así nada nuevo sucede. Y también atraerás a personas con la misma energía, personas que no te ayudarán e incluso trabarán.
Recuerdo un poema del poeta Hafiz, quien nos invita a tomar esa actitud del sí.
“Rara vez sale de mi boca un no,
porque bien sabe mi alma
que Dios ha gritado sí, sí, sí,
a todo movimiento luminoso de la existencia.”
Di “sí” a todo el mundo siempre que puedas. Convierte el sí en tu mantra interior, ¿sabes lo que es un mantra cierto? Esas palabras que refuerzan una intención y que repetimos al cerrar los ojos y meditar, que nos conectan con nuestro interior y con la fuerza universal. Prueba este ejercicio esta semana, y te pido que al finalizar la semana, me escribas y cuentes qué fue lo diferente en tu vida, pero haz la tarea:
Al levantarte en la mañana, haz que la fuerza de la creación del universo trabaje para ti:
- Siéntate cómodamente en tu cama, o en el suelo, o en una silla.
- Cierra los ojos y comienza a relajar tu cuerpo, coloca tus manos sobre el regazo, apoya los pies en el suelo, o bien crúzalos en modo indio,
- Agradece por el día que comienza, porque estás con vida y respirando, y por lo que quieras agregar.
- Toma una respiración profunda, puedes contar hasta 3 o 4 tomando aire, retener las respiración contando hasta 3 o 4 también y luego exhalar contando igual.
- Nota cómo tu mente comienza a aquietarse, verás pasar pensamientos, y eso es lo que tienes que hacer, dejarlos pasar, sin detenerte a conversar con tus pensamientos.
- Haz un decreto para el día
- Setea una intención: por ejemplo: Hoy será un día diferente y en paz, me concentraré en el sí
- Continúa respirando, hazlo durante 5 minutos. ¿Cómo puedes saber el tiempo? O bien colocas una alarma, o bien pones una música relajante que te guste y ves el tiempo que dura, sabrás que al finalizar el tema, pasaron esos minutos.
- Mientras respiras, si si, sí, sí, sí hacia adentro, mentalmente, cada vez que te distraigas con pensamientos, repetirás: sí, sí.
- Repite esto cada mañana.
Te pregunto: ¿podrás tener 5 minutos diarios para decirle “sí " a la vida?
Y cuando tengas que decir que no, dilo con un sí.
Por ejemplo: ¿Paula, puedes ayudarme con este tema?
Mi intención es ayudar, y decir que sí, pero de repente esa semana no tengo espacio porque ya tengo compromisos con otras cosas y personas, entonces pienso en la siguiente respuesta: sí, claro que quiero ayudarte, sin embargo esta semana estoy con compromisos ya, ¿te parece que agendemos un espacio para el lunes de la semana próxima?
Dije que sí, porque claro, quería decir que sí. Y puse fecha.
Algunas excepciones
Qué sucede si quieres hacer este ejercicio del sí, pero no sientes decir que sí a la propuesta, puede suceder que al hacer este ejercicio, te des cuenta de que para decir que sí a cosas nuevas, tienes que dejar de decir que sí a cosas que no quieres, que son para otras personas y que te estancan. Presta atención a eso, y en ese caso, un no puede abrir la puerta a cosas positivas.
Haz la prueba, y cuéntame, comparte para que se expanda esta energía.
Vamos por una vida extraordinaria!
Paula Cabalen
Hicimos una encuesta a varias personas prósperas, en o llegando a la tercera edad y las respuestas que se repitieron fueron.
Cuánto aporte a tu prosperidad te brindó:
Pablo G Páez Post-PhD
Nací en los sesenta, la época de los mayores conflictos políticos, la guerra fría, protestas y reivindicaciones ciudadanas, cuando comenzó la carrera espacial. La línea de valores fue construida en el hogar, lo bueno y malo fué perfectamente definido y grabado en mi mente.
Durante los ochenta, viví el despegar de la cultura, el lanzamiento de los PCs, el internet, los video juegos y el inicio de la vida digital. Disfruté de la música, la moda, y quisiera decir que todavía no acaban los ochenta...
En los noventa, viví la caída del muro de Berlín, la guerra del golfo, el despertar a la tecnología, el ponerla en favor de la sociedad, y un gran desarrollo profesional.
En los dos mil, vivi el desafío del y2k, la guerra contra el terrorismo, el auge de China, la llegada de Obama al poder, y del socialismo del Siglo XXI a Venezuela.
Que grandes momentos todos, con excepción del último.
Todos me impulsaron hacia arriba, hacia la búsqueda de prosperidad y progreso…
Y vinieron de los dos mil diez en adelante hasta nuestros días, en que veo, como los desvalores gobiernan al mundo, ante la pasividad de todos.
Los noticieros de cualquier país está plagados de: drogas, corrupción, matanzas, sicariatos, y demás tragedias humanas, que pena me da vivir el ocaso de la sociedad...
En el plano personal, he visto como décadas de experiencia profesional de personas de mi generación, fueron tiradas a la basura, para ser sustituidas por gran cantidad de jóvenes títulos profesionales con cero experiencia, que acreditan a sus poseedores a realizar negociados, actos de corrupción y dinero fácil. Cómo se puede justificar que los bajos instintos estén a cada paso, las drogas institucionalizadas, los episodios de sicariato a diario, los descuartizados y demás.
En donde queda la sociedad, los desfavorecidos, nuestros hermanos.
Es que la sociedad se sigue pudriendo, he visto a Gerentes Generales, profesores universitarios y referentes de valores, cuya pulcritud construye una sociedad, cruzando la línea de la decencia y mostrando sus bajos instintos para justificar sus más bajos deseos, buscando tomar ventaja, mostrándose, ocultándose, mintiendo, encubriendo y justificando acciones reñidas con la moral, en contra de sí mismos, del prójimo y de la sociedad.
He vivido momentos de frustración, impotencia, traición y demás bajos instintos, provocados por los desvalores del entorno, en los que he salido perdedor, en los que sin embargo de tener la razón fuí condenado a penas decididas por los verdugos corruptos, devenidos en jueces, y me las tuve que absorver.
Más allá, los delincuentes hablan de conciencia tranquila, justifican sus errores en procesos, conceptos auto-creados para tener la razón, mismos que justifican el que no tienen que reivindicarse, peor pedir disculpas de sus faltas, porque eran acuerdos entre privados. Callan, se ocultan, y dejan que el tiempo desvanezca sus faltas. Y se encuentran disfrutando de lo realizado. ¿Cómo se les extravió el concepto de lo bueno y lo malo?.¿Cómo definirían el éxito estas personas?
Una justicia timorata, incapaz de cualquier acción, pero si siguiendo el debido proceso que lo oculta todo, y demandando más recursos para nuevamente desatar una nueva contrato - corrupción a la medida.
Sinceramente, quiero despedirme de esta parte de la vida …
Pablo G Páez
¿Qué es Globalización?
La globalización es el proceso de integración general que han experimentado los individuos y las organizaciones de todos los países, permitido en gran medida por las nuevas tecnologías de la información.
La globalización se materializa en un intenso comercio internacional, en la inversión extranjera y en un fluido mercado de capitales, no exento de riesgos. Gracias a la globalización, se ha multiplicado el traslado de mercancías de todo tipo por fuera de las fronteras de cada país, derivando en una enorme expansión de los mercados.
A continuación, y a modo de resumen, exponemos las características principales de la globalización económica y cultural, sus ventajas y desventajas.
Características de la Globalización:
De momento, la globalización suscita grandes discusiones, pues algunos plantean que no ha hecho más que propiciar la explotación de los habitantes de los países más pobres, produciéndoles escasos beneficios y sí grandes cambios en su forma de vida y sus patrones socioculturales.
Otros, en cambio, consideran que de la mano de la economía globalizada ha crecido el empleo y ha bajado la pobreza en países densamente poblados y con economías tradicionales muy precarias, entre ellos Vietnam, China e India.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/globalizacion/#ixzz7LIC89QSn
Pueden parecer que tus metas están muy lejanas y que nunca llegarás a alcanzarlas pero no tiene por qué ser la realidad. Todos tenemos unos objetivos y luchamos por alcanzarlos. Son ellos los que nos empujan cada día a esforzarnos y a dar lo mejor de nosotros mismos. El éxito radica en ser coherente con tus acciones para llegar a las metas. ¿Cómo se hace? Estos 10 consejos te abrirán el camino para conseguirlo:
Es la estrategia para saciar la necesidad de un cambió. Esta necesidad se basa en la visión de la organización para que haya un mejor desempeño administrativo, social, técnico y una evaluación de mejoras.
Para poder tener el conocimiento de cuándo hacer cambios en la organización se necesita tener una buena planeación, tener bien identificado cuáles son sus defectos, identificar problemas y errores que la organización sufre, y tener reflejado un enfoque de las consecuencias del cambió a producir.
Para efectuarlos se requiere responder a las preguntas
Pasos para el cambio organizacional
Opciones y tipos de cambio
Las opciones de cambio es el entorno en el que la organización es justificada, es decir en la categorías en las que se dividen. Tener las opciones de cambio bien identificadas es de gran importancia, de esta manera será más fácil hacer los cambios que la empresa requiere, comúnmente las empresas se encuentran divididas en las siguientes áreas: tecnología, estructura (grupos y equipos de trabajo), ambiente físico, y la gente (habilidades y desarrollos).
Los tipos de cambios son aquellos en los que las personas van evolucionando o cambiando la rutina a la que ellos estaban acostumbrados, estos son los cambios radicales (caso de emergencia), los planeados son para la mejora de la organización y el estructural es el que aparenta que todo este en un equilibrio y para todo haya un proceso ya dispuesto y el cíclico.[cita requerida]
Agente organizacional
Es de gran importancia tener en cuenta el agente de cambio, el agente es el encargado de hacer cambios en la organización de manera correcta y concisa para la mejora de la organización sin fomentar un ambiente de trabajo no adecuado para la misma organización, pues este se encargará de que haya un ambiente adecuado en la organización para el desarrollo de cambio, el agente de cambio tiene que interactuar con cada uno de los individuos en la organización, el agente es aquel capaz de hacer modificaciones en los campos de estructura, tecnología, ubicación física y en el personal de la empresa.
El agente de cambio tendrá que tener una administración muy bien organizada y adecuada para efectuar todo estos cambios, pues mediante estos cambios, se descubrirán las problemáticas, habrá nueva manera de interacción de individuos, nuevos equipos de trabajo, nuevas responsabilidades junto con un gran manejo de problemas en el sector de recursos humanos, pues muchos individuos se comportan diferente ante estos cambios que tienen en la organización.
Aprendizaje durante el cambio organizacional
La capacitación del individuo dentro de una organización no es más que el aprendizaje de algo. Marquardt (1996) explica el modelo en que las personas, el aprendizaje, la organización, la aplicación de la tecnología y manejo del conocimiento son relacionados en circuito elemental para el aprendizaje.[cita requerida]
El aprendizaje es elemental para el individuo, al momento de enseñar se debe estar totalmente seguro y claro, junto con ejercicios y ejemplos bien especificados para el mejor aprendizaje del individuo. Actividades que ayudan al aprendizaje del individuo son: la solución de problemas nuevos, la experimentación con ideas nuevas, aprender de la experiencia, aprender de lo que hacen otros.
Fuerzas de cambio
Los individuos de cada organización no acostumbrados a cambios, tienden siempre a quedarse y hacer el mismo puesto todo el tiempo, así que puede que haya dos reacciones de este individuo ante este cambio, la negación y la afirmación. Los individuos tienden a reaccionar o a resistirse a nuevos hábitos por tres razones no sabe, no puede, no quiere.
Resistencia al cambio
Puede manifestarse de diversas maneras y en distintos niveles de análisis, tanto individual, grupal u organizacional. De esta manera podemos mencionar ocho formas primarias de resistencia que se dan en los niveles de análisis antes mencionados, ellas son:
Superar la resistencia al cambio
Existen ocho tácticas que pueden ayudar a los agentes a manejar la resistencia al cambio.
Probablemente, uno de los mayores retos que cualquier marca tiene es conseguir transmitir a sus clientes los valores y el mensaje que quiere. Esto conlleva que se logre expresar correctamente el mensaje deseado y que, además, el mensaje alcance al target de cada empresa.
Hoy vamos a hablar de Harley Davidson, uno de los pioneros del marketing emocional, a través del cual consiguió crear un movimiento y un estilo de vida en torno a su producto. Aunque existen multitud de “culpables”, a continuación hablaremos de la pieza fundamental de este caso de fidelización de clientes: su comunidad HOG (Harley Owners Group).
Crecimiento
Todo comenzó a principios del siglo XX, cuando dos jóvenes estadounidenses se asociaron para crear uno de los primeros prototipos de motocicleta. Así, en un pequeño cobertizo de madera, nació la leyenda de Harley Davidson.
Los primeros años fueron muy positivos para la compañía, aunque el punto de inflexión se produjo con el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Harley Davidson paralizó su producción comercial y se concentró en proveer sus motocicletas al cuerpo militar, que estaba muy interesado en este nuevo medio de transporte ligero y eficiente. Una vez acabada la Primera Guerra Mundial, Harley Davidson ya era considerada la compañía de motocicletas más importante del mundo, contando con 2.000 tiendas en todo el mundo.
Decrecimiento y Bancarrota
Harley Davidson continuó vendiendo sus motocicletas al equipo militar durante la Segunda Guerra Mundial, aunque los siguientes años serían tiempos dificiles para la famosa empresa de Wisconsin.
Hollywood comenzó a utilizar estas motocicletas, y lo que a priori podría parecer una increíble oportunidad de publicidad, finalmente se convirtió en una gran debilidad, ya que el público y la población en general comenzó a asociar estas motocicletas con criminales y maleantes. Este hecho, unido a otras desafortunadas acciones de la marca, pasando por la venta de la propia compañía a una empresa de artículos deportivos estadounidense, provocó que en 1975, la que un día fue la compañía de motocicletas más importante del mundo, se encontrara en la quiebra.
Renovación y Consolidación
Tras varios años oscuros para Harley Davidson, los antiguos directivos de la compañía (incluido William Davidson, nieto del fundador), volvieron a hacerse con la empresa y tomaron medidas drásticas para convertir a Harley Davidson en lo que un día fué.
La principal premisa que tuvieron era la importancia del activo más importante de cualquier compañía: los clientes. Comprendieron que para reforzar este aspecto, debían crear una comunidad de personas que compartían valores y principios, y que además, querían transmitir que eran diferentes al resto. Comprendieron que sus clientes querían pertenecer a un grupo, el cual tiene unas barreras de entrada muy simples, tener una moto Harley. Escuchando los deseos de sus clientes, Harley Davidson fundó en 1983 la primera comunidad de clientes Harley Davidson y en la actualidad, cuenta con más de 1 millón de integrantes repartidos alrededor del mundo.
La principal conclusión que podemos sacar de este significativo caso, es la importancia de crear una comunidad de seguidores alrededor de tu marca. Debemos entender que hay un nuevo tipo de usuario que se siente parte de una comunidad, y aunque podamos incidir en él y fidelizarlos uno a uno, se siente altamente influenciado por la comunidad a la que pertenece.
Aunque en este blog hemos hablado de la industria de las motocicletas, esta lección se puede aplicar a cualquier mercado. Por ejemplo, desde hace unos años, Nike entendió el poder de crear una comunidad de clientes que comparten los valores que transmite de deporte, vida saludable… Por ello, actualmente, sus carreras 21K agrupan a miles y miles de personas. En el ámbito turístico, por ejemplo, se podrían organizar excursiones para todos los amantes del turismo activo y posteriormente, incidir en la comunidad al completo.
Crear tu comunidad de clientes no será una tarea fácil, aunque estoy convencido de que los siguientes pasos te serán de gran ayuda:
Por ejemplo, en el caso de Harley, se trata de las habituales rutas que se organizan. En el caso de tu hotel turístico, se podrían organizar rutas ciclistas para los amantes de la bicicleta, o excursiones en busca de las mejores vistas, para los apasionados de la fotografía.
En conclusión, debemos entender que las personas tenemos el deseo inconsciente de pertenecer a un grupo. Si este grupo transmite valores y principios que tu compartes, seguramente pasarás de ser un cliente más a ser un fiel seguidor de la marca.
El crear una comunidad de seguidores está al alcance de pequeñas y grandes marcas, y ambas deben tener muy presente expresar el mensaje que desean. Una comunidad puede ser una herramienta fantástica de fidelización de clientes, sin embargo, las personas no seguimos a referentes que cambian de opinión cada dos por tres, seguimos a ideas férreas y sólidas que nos transmiten el estilo de vida que nosotros queremos tener. Vamos, idealmente con ese toque tan experiencial que vemos tanto en las redes sociales hoy en día.
Como nuestro caso de hoy dice:
“Vendemos un estilo, un sentimiento de vida. Las motos las entregamos gratis.”
Agustín Fernandez
El conocimiento y la información y en el uso que se haga de ello, crea prosperidad en el entorno.
Aunque entendemos que es muy interesante, para los mandos de las empresas les resulta muy complicado sacar todo el talento de sus empleados, a pesar de que sean conscientes de su valor, solo creen que deberían saber traducir esos activos tan valiosos en resultados financieros.
En los últimos años, el conocimiento se ha convertido en el protagonista de la vida social, laboral y económica. Es el principal ingrediente de lo que compramos y vendemos, la materia prima con la que trabajamos. En la nueva empresa, el activo intelectual –no los recursos naturales, la maquinaria o incluso el capital financiero- se ha convertido en parte indispensable de las organizaciones. Los gurús del capital intelectual creen que “las empresas no están familiarizadas con los activos basados en el conocimiento”.
Pero ¿Qué es el capital intelectual, qué elementos lo forman? Lo podemos encontrar en “el talento de los profesionales que trabajan para una empresa, en la fidelidad de los clientes a los que sirve y de los que aprende, en el valor de sus marcas, derechos de autor, patentes y otros tipos de propiedad intelectual”. En definitiva, es “el conocimiento colectivo expresado en sus culturas, sistemas, técnicas de gestión e historia”. Sin embargo, “estos activos vitales valen mucho dinero, pero no aparecen en las cuentas de las empresas, y sólo en raras ocasiones se gestionan adecuadamente”.
Un material imprescindible
El capital intelectual, es material –conocimiento, información, experiencia- que puede utilizarse para crear prosperidad. “Es difícil de identificar y aún más complicado de desplegar de forma efectiva, pero una vez que lo encuentras y lo explotas, siempre ganas”. La economía actual, como no podía ser de otra manera, no se parece en nada a la del pasado. Crecimos en la era industrial, que hoy ha sido sustituida por la era de la información. Las fuentes de riqueza del mundo económico que estamos dejando eran físicas. En esta nueva era, la riqueza es el producto del conocimiento. Conocimiento e información –no sólo científico, sino también noticias, asesoramiento, comunicación, servicios- se han convertido en las principales materias primas de la economía y en sus productos más importantes.
Muchas veces nos preguntamos, si las organizaciones gestionan el conocimiento y ante esa interrogante, lo único que se nos ocurre, es que actúan basando sus decisiones en lo que conocen. Las empresas venden conocimiento y, desde el punto de vista del mercado, lo que distingue a unas compañías de otras es la diferenciación”. La mayoría de los directivos suelen entender el valor de sus empleados y, para ellos, los denominados trabajadores del conocimiento son fundamentales. Sin embargo, “lo que les falta a estos ejecutivos es conectar esa creencia con los resultados financieros de sus organizaciones”.
El conocimiento y la información son las armas más competitivas de nuestro tiempo:” Son muy valiosos y tienen más poder que los recursos naturales, las grandes industrias e incluso que los bancos”. En todos los sectores de la industria, el éxito llega a las empresas que tienen la mejor información o la utilizan de forma más eficaz, no necesariamente las compañías con más fuerza”. Las empresas más importantes del mundo han triunfado por su valioso capital intelectual, más que por otros activos físicos o financieros.
El dinero
Cuál es el papel del dinero en este nuevo capitalismo del saber? La mayoría de las instituciones financieras no saben cómo invertir en los negocios basados en el reconocimiento. Por otro lado, la vanidad del intelectual ha caído muchas veces en el exceso de las iniciativas basadas en el saber, subestimando y no valorando debidamente la importancia del capital financiero”, Ambos puntos de vista están errados y que las empresas que ponen el énfasis en el capital intelectual no lo ponen en el capital financiero. Ello puede traer problemas porque es un matrimonio y la convivencia es vital.
Autor: Antonio Pérez Carmona
En este artículo una revisión de la definición de Estrategia basada en el pensamiento de Michael E. Porter. Si solo tienes un minuto, al final del artículo encontrarás un enlace a uno de nuestros vídeos que resume el concepto de una forma más visual.
La cara y la cruz de la competencia
La competencia es probablemente la mayor fuerza de que dispone nuestra Sociedad para conseguir que las cosas sean mejores, en múltiples aspectos de nuestra vida. Es el impulso que nos anima a explorar nuevas oportunidades de generar valor para las personas, generar nuevas soluciones más sofisticadas y sacar provecho de toda la innovación y la tecnología del momento. La competencia es dinamismo, es cambio, es innovación… o así al menos debería ser.
Sin embargo, sabemos que cuando muchas compañías compiten en los mismos términos, con un producto que apenas se diferencia, estándar, la competencia se traduce en bajadas de precio y ajustes de márgenes, hasta que muchos competidores dejan de ser rentables, los sectores maduran y se concentran en manos de unos pocos que son los únicos con una estructura de costes y financiera suficientemente sólida para sobrevivir en el largo plazo y dominar los eslabones más importantes en la cadena de valor. Las grandes empresas reaccionan, explorando las vías para «huir» de la competencia y defender una cierta rentabilidad, surgiendo oligopolios y un sinfín de intermediarios «marginales» (con escasa rentabilidad), que conducen a un sector cuyo tamaño global apenas crece.
Por otra parte, observamos ocasionalmente empresas que tienen un gran éxito explorando oportunidades de generar valor para los Clientes, cuando surge un iPhone, un Toyota híbrido, un Nesspreso, un Actimel, … sectores enteros renacen, expandiendo el tamaño de su mercado y volviendo a crecer con rentabilidad.
La eficiencia operativa no puede ser la base de la estrategia
Perseguir la eficiencia operativa busca contar con los mejores recursos, las mejores capacidades, … para conseguir producir o prestar nuestros servicios de la forma más económica posible.
En este sentido, por mejores recursos o capacidades, podemos entender la maquinaria más moderna, las mejores técnicas de gestión del momento, los sistemas integrados de gestión más potentes, … o incluso, copiar las prácticas del líder del mercado.
Sin embargo, aunque todo lo anterior suele ser enormemente recomendable, nada de lo anterior es estrategia.
Tal y como hemos introducido en el punto anterior, cuando todas las empresas compiten en los mismos términos, el valor de su oferta de cara a sus clientes, se resiente y la competencia se convierte en una carrera por ajustar precios y por disponer de la estructura de costes apropiada para soportarlos.
Por otra parte, sabemos que muchas veces los entornos más eficientes en costes (p.ej. grandes volúmenes de fabricación en serie, importantes inversiones en maquinaría especializada, …), son los menos flexibles y los menos adecuados frente a cambios radicales en el diseño del producto. En este sentido, un competidor «enormemente eficiente» es posiblemente el «más vulnerable» a la entrada de otro que proponga una solución radicalmente diferente pero que aporte mayor valor a los clientes.
La eficiencia operativa no es estrategia
Estrategia y perseguir la eficiencia operativa, son aspectos diferentes. A veces, incluso pueden resultar opuestos.
Michael E. Porter considera la eficiencia operativa como condición necesaria pero no suficiente, y aprecia una serie de efectos perniciosos en caso de tratar de basar la competitividad de una empresa solo en la eficiencia operativa.
Por perseguir la eficiencia operativa, Michael E. Porter entiende tratar de desarrollar el mismo tipo de actividades que los competidores, pero haciéndolo sustancialmente mejor que ellos.
La primera limitación de la Eficiencia Operativa es que existe un límite natural marcado por la frontera de la productividad. La frontera de la productividad viene definida por aplicar las mejores prácticas posibles en un momento determinado a una industria, tanto en lo que se refiere a tecnologías, como a métodos de gestión.
La Frontera de la Productividad
En sectores maduros, es común que los competidores trabajen en los límites de la frontera de la productividad. En estos casos, la búsqueda de la eficiencia operativa lejos de aportar la diferenciación que necesita un competidor en particular para tener éxito, produce un efecto de convergencia estratégica en el que todos los competidores desarrollan el mismo tipo de actividades, de una forma casi idéntica.
Además, la eficiencia operativa es fácil de copiar a través de la búsqueda de mejores prácticas, del contacto con proveedores de tecnología, del benchmarking de competidores directos, …
Otro resultado pernicioso de la competencia basada en la eficiencia operativa es la concentración empresarial. Cuando todos los competidores trabajan de forma casi idéntica, la única diferenciación que queda en el mercado es el precio de venta. La indiferenciación conduce a una reducción de márgenes, y aumenta la presión para la concentración empresarial, en un nuevo intento de obtener economías de escala que permitan defender márgenes y mercados. Sin embargo, raramente la concentración conduce a aumentos de márgenes sostenidos en el tiempo.
En palabras de Michael E. Porter: Cuando los gerentes dejan que la eficiencia operativa suplante a la estrategia, el resultado es competencia de suma cero (la industria se estanca), precios estáticos o a la baja y presiones para reducir costes, que amenazan la capacidad de las empresas para invertir en sus negocios con una visión de largo plazo.
Entonces, ¿qué es estrategia?
En palabras de Michael Porter, Estrategia es la creación de una posición única y valiosa en el mercado.
Estrategia es «huir» de la competencia, para defender nuestra rentabilidad y nuestro crecimiento como empresa. Estrategia es «explorar» nuevas formas de competir que aporten a nuestra oferta mayor valor en los ojos de los clientes, que el que perciben en nuestros competidores.
En una palabra, Estrategia es «diferenciación», pero no cualquier diferenciación cuenta.
Diseñar la Estrategia de una empresa, es definir cómo la empresa va a diferenciarse del resto de sus competidores, aportando un valor que se perciba como superior por parte de los públicos a los que sirve.
Posición estratégica o posicionamiento estratégico
Conseguir una posición estratégica supone para Michael E. Porter encontrar ese lugar propio, único y valioso que permitirá a la empresa ser atractiva para sus Clientes.
Este concepto de posicionamiento estratégico es coherente con el postulado desde una visión más de Marketing, por parte de Jack Trout y Al Ries. La diferencia es que mientras que Jack Trout y Al Ries, desarrollaron su idea en torno a la mente del Cliente, postulando así muchas herramientas que aún soy resultan muy interesantes (p.ej. las leyes inmutables del Marketing, las diferentes psicologías como bases del posicionamiento, …), Michael E. Porter se mantiene en una visión más organizativa, de la empresa hacia dentro.
En su día, Michael E. Porter formuló las estrategias competitivas genéricas como la forma más simple y elemental posible de establecer una estrategia. Estas son: el liderazgo en costes (perseguir contar con la estructura de costes más reducida de la industria, como ventaja competitiva), la diferenciación (en uno o un grupo de atributos relevantes para el cliente) y la especialización o enfoque (en un grupo de Clientes, contextos o necesidades).
Con el estudio de las fuentes sobre las que se puede construir un posicionamiento estratégico, Michael E. Porter, amplia su visión hacia nuevas posibilidades:
Estrategia, renuncia y supervivencia en el largo plazo
Sin lugar a dudas, Estrategia es renunciar. Cuando se marca la Estrategia para una organización, cuando se encuentra la diferenciación por la que se quiere apostar, el valor por el que se quiere apostar, es preciso centrar los esfuerzos y los recursos en alcanzarla. Es preciso, renunciar al resto de posibilidades.
Una empresa, se apoya en una Organización con una capacidad y recursos limitados, cualquier dedicación de estos recursos a otros objetivos que no conduzcan a alcanzar la posición estratégica deseada, la debilitan.
Probablemente, este hecho es el que hace tan difícil para una empresa «apostar» por una estrategia. Es tentador y cómodo adaptarse al mercado, tratar de ser flexible para atender cualquier tipo de demanda con la promesa de conseguir un nuevo ingreso, … Y, sin embargo, conforme nuestra flexibilidad se acentúa, normalmente nuestra estrategia se debilita.
Estrategia y Flexibilidad, son términos opuestos. La Estrategia te pide que sigas una dirección en línea recta. La Flexibilidad que recorras todos los caminos que puedas encontrar. Naturalmente no se puede llegar lejos con la Flexibilidad.
Michael E. Porter, marca un camino para crecer y desarrollar negocio compatible con nuestra Estrategia. Centrarnos en profundizar en nuestra posición competitiva, en nuestras actividades diferenciales, … Si no es posible hacerlo con los Clientes que tenemos próximos en nuestro mercado, buscar aquéllos que pueden servirnos para reforzar nuestra posición y nuestra ventaja competitiva, allí donde estén. Nunca el mundo fue tan pequeño.
Profundizar en la estrategia
La Estrategia se apoya en actividades únicas perfectamente encajadas
La visión de Michael E. Porter, va más allá de la perspectiva de la estrategia de cara a los públicos para los que trabaja la organización. Porter se da cuenta de que no basta con proyectar una clara diferenciación que resulte atractiva a los ojos de los clientes, si esa diferenciación no se soporta en un conjunto de actividades únicas, de formas de hacer únicas y perfectamente encajadas entre sí, la estrategia será fácilmente copiable y será difícil mantenerla en el tiempo, no llegará a ser sostenible.
A la inversa, una buena estrategia proyectada hacia fuera, una clara propuesta de valor, se realimenta y se refuerza cuando se apoya en un conjunto de actividades (de procesos y tareas desarrolladas por la empresa) únicas y diferentes respecto de las que desarrollan el resto de los competidores. En cierto sentido, la diferenciación aumenta cuando las actividades que se realizan para convertir en realidad nuestra propuesta de valor diferencial, son a la vez diferentes.
Para que una Estrategia sea sostenible, no basta con ofrecer una propuesta de valor brillante, necesitaremos además, desarrollar la estrategia a través de un conjunto de actividades propias y diferenciales, perfectamente integradas entre sí.
Un agricultor tenia el mejor cultivo de maíz.
Cada año llevaba su maíz a la feria del estado donde le galardonaban.
Un año un periodista lo entrevistó y se enteró de algo interesante acerca de como cultivaba su maíz.
El reportero descubrió que el agricultor compartía su semilla de maíz con sus vecinos.
"Cómo puede darse el lujo de compartir sus mejores semillas de maíz con sus vecinos cuando están entrando en competencia con la suya cada año?
Por qué lo hace señor?" Preguntó el reportero.
El granjero respondió:
"Porque el viento recoge el polen del maíz maduro y lo mezcla de campo en campo.
Si mis vecinos cultivan maíz inferior, la polinización cruzada degradará en forma constante la calidad de mi maíz.
Si quiero cultivar buen maíz debo ayudar a mis vecinos a cultivar maíz bueno también."
Así es con nuestras vidas...
Los que quieren vivir en forma significativa deben ayudar a enriquecer las vidas de los demás, porque el valor de una vida se mide por las vidas que toca.
Y aquellos que eligen ser felices ayudan a otros a encontrar la felicidad, porque el bienestar de cada uno está ligado al bienestar de todos...
Llámalo poder de la colectividad...
Llámalo un principio de éxito...
Dí que es una ley de la vida...
¡¡El hecho es que ninguno de nosotros realmente gana hasta que todos ganamos!!
El cambio genera incertidumbre
Lo que le impulsará definitivamente a una empresa o a una persona a realizar un cambio es la expectativa de beneficio, mejora o evolución. A través de este análisis dará sentido a las acciones que vaya realizando. Es decir, el cambio sólo lo contemplamos cuando prevemos lograr un beneficio o una mejora. Parafraseando al genial José Mota: “sí hay que ir se va, pero ir “pa´ na´” es tontería”.
Ahora bien,
Obviamente, nadie puede asegurar el éxito de un proceso de cambio. Ni si quiera qué es lo que puede suceder durante el proceso.
Cuando decidimos afrontar un cambio o transformación. Tenemos que ser conscientes de la incertidumbre que va a provocarnos una situación desconocida y unos resultados inciertos.
¿Qué nos impulsa a cambiar?
“La pregunta que tendríamos que hacernos es qué es lo que nos puede impulsar a realizar ese cambio. Qué fuerza hay que nos permite dar ese paso hacia un terreno desconocido, más allá de una expectativa de beneficio o mejora.”
Cuando nos planteamos la opción del cambio, hay dos preguntas que de forma consciente o inconsciente aparecen en nuestra mente:
Estas dos preguntas determinan cuáles son los motores del cambio, y la dirección que voy a tomar.
En la primera encontramos el por qué del cambio. Por ejemplo: no quiero continuar con estos procesos porque no me sirven para llegar a mis clientes. No quiero continuar con este equipo porque hay personas que no están motivadas. No quiero continuar en este trabajo porque estoy desmotivado…
Y en la segunda encontramos el para qué del cambio. Lo que queremos, las razones o los motivos que nos impulsan a cambiar. Por ejemplo, quiero construir un nuevo producto para satisfacer las necesidades actuales de mis clientes. Quiero incorporar a nuevas personas a mi equipo para mejorar el rendimiento. Quiero crear mi proyecto de emprendimiento para trabajar en algo que me gusta… Es en esta segunda cuestión, dónde encontraremos el propósito, lo que hay detrás de cada acción. Y estará conectado con la visión que queramos lograr.
“Antes de abordar un proceso de cambio es necesario responder a esta cuestión:
El cambio y la adversidad
Ahora bien, durante el proceso de cambio, es probable que se produzca adversidades o situaciones inesperadas que nos pueden hacer dudar de lo que estamos haciendo. Es muy posible que nos plateemos sí realmente merece la pena el sufrimiento o el dolor asociado al cambio. Tendremos que tener unas razones sólidas y que estén fundamentadas en eso que queremos conseguir. Para que cuándo se produzcan dichas adversidades, podamos continuar en el camino hacia nuestro propósito.
Hace unos días releía un pasaje de “El hombre en busca de sentido” de Viktor Frankl. Psicólogo creador de la logoterapia, y superviviente a la terrible experiencia de los campos de concentración nazi. En este pasaje, el autor hacía referencia a uno de los momentos más críticos de aquella experiencia, y comparaba su reacción con la de otros prisioneros: “Mientras ellos se preguntaban, “¿Sobreviviremos a este campo? pues sí no, este sufrimiento no tiene sentido”. Mi pregunta era algo distinta: «¿Tiene todo este sufrimiento, estas muertes en torno mío, algún sentido? Porque sí no, definitivamente, la supervivencia no tiene sentido, pues la vida cuyo significado depende de una casualidad (ya se sobreviva o se escape a ella) en último término no merece ser vivida.»
Cuando lleguen esos momentos complicados o esas contrariedades, quizás sea conveniente hacernos preguntas similares a las que se hizo Frankl. Aunque nuestras circunstancias sean mucho más afortunadas a las que él tuvo que vivir:
«Quién tiene algo por qué vivir, es capaz de soportar cualquier cómo» (Viktor Frankl)
Como su nombre bien lo indica, las empresas de servicios son aquellas actividades económicas organizadas para la prestación y venta de un servicio; de acuerdo a la clasificación de las actividades económicas establecida por la economía clásica, las empresas de servicios conforman el sector terciario de la economía.
Las empresas de las que hablamos, se denominan de servicios porque tienen por principal función el ofrecimiento de una actividad en pro de la satisfacción de las necesidades de un público a cambio de una contraprestación; las empresas de servicios ofrecen un servicio intangible y pueden ser públicas o privadas.
Cuando se dice que el servicio prestado por las empresas de servicios es intangible, no se excluye la posibilidad de que para la prestación de dicho servicio se requieran de bienes tangibles y de personal humano para ejecutarlo, si no que el producto entregado es intangible; tal es el caso de las empresas de telefonía celular que para garantizar la correcta prestación de sus servicios requieren de maquinaria tal como los teléfonos celulares, las torres de trasmisión, satélites para la distribución de la señal, personal de atención al cliente, etc.. pero que el producto final que venden es la posibilidad de comunicarse con otras personas que se encuentran a diferentes distancias, en este caso pues, la posibilidad de hablar con otra persona es un producto que no podemos tocar, o ver; no es un bien tangible; en pocas palabras las empresas de servicios se comprometen con el cliente en “hacer” algo, no en “dar” algo.
Por otro lado y como se mencionó anteriormente, las empresas de servicios pueden ser de dos tipos, privadas o públicas; un ejemplo de empresa de servicios de carácter privada puede ser Avianca y Bavaria y una de carácter público puede ser Emcali o EPM.
En la época actual es importante como empresa saber que es lo que te hace ser diferente de tus competidores, que ventajas y desventajas tienes sobre otras empresas de la misma rama, tal es el caso de Harley-Davidson que es una empresa reconocida en el sector de motocicletas no solo por sus innovadores diseños sino que también por su servicio que lo hace distinguirse de otras marcas.
Es importante también resaltar que el principal objetivo de cualquier empresa es satisfacer la demanda de sus clientes y cubrir las necesidades que estos requieran para poder tener éxito no solo por un rato sino mantener un equilibrio a lo largo del tiempo y mantenerse en el gusto de la gente.
1._ ¿Cómo Harley-Davidson hace frente a los cambios del mercado?
La empresa Harley-Davidson hace frente a los cambios del mercado ofreciendo un estilo de vida para un sector alto, y no le cuesta trabajo adaptarse a la demanda de sus consumidores debido a que es la empresa quién impone la moda en el sector de motocicletas. Además, hay que considerar que Harley-Davidson es una empresa que se ha mantenido en el gusto de sus consumidores a lo largo de los años, porque no cambia su enfoque empresarial y mucho menos trata de que sus productos sean usados nada más por moda, sino todo lo contrario, trata de ser permanente con un estilo único y específico.
2._ Resaltar los aspectos por los que los consumidores de Harley, los prefieren.
3._ ¿Qué ofrece Harley a sus consumidores, para que reconozcan que el precio que pagan es el justo por lo que reciben?
Harley Davidson ofrece a sus consumidores eventos exclusivos (fiestas, exhibiciones, clubs, reuniones), productos y estilo único, una imagen específica y descuentos como parte de reconocer que sus clientes pagan altos precios por adquirir uno de sus productos. Es importante también resaltar que Harley-Davidson se da a la tarea de tener un equipo especializado en la creación y diseño de un modelo en específico que requiera cualquiera de sus clientes ya que no solo les importa la opinión de los mismos sino que también valoran mucho los comentarios o aportaciones que los clientes puedan hacer para que la empresa pueda ofrecer mejor servicio.
CONCLUSIÓN
Al comentar entre los integrantes del equipo sobre la marca de motos altamente reconocida y posicionada a nivel internacional llamada “Harley Davidson”, consideramos que es una marca que no necesita de mucha publicidad ya que este tipo de motos va dirigido a un segmento de mercado especifico que van en busca de productos únicos y con características que solo Harley Davidson puede ofrecer, de esta manera los clientes sean vuelto leales a la marca por ser la única compañía de motos que cumple con sus expectativas.
Como consecuencia de todos los elementos que hacen a Harley Davidson una compañía como pocas, los consumidores de esta marca reconocen que el precio que pagan es justo, porque el producto cumple con lo que el mercado demanda.
Además consideramos que Harley Davidson es una compañía que no solo vende motos, sino también experiencias y modos o estilos de vida, y aunque nuevas marcas aparezcan esta seguirá siendo la preferida por sus clientes.
De esta manera podemos darnos cuenta como es muy importante el que la empresa haga que sus clientes se sientan parte de la misma y volverlos leales, cumpliendo con lo que demande el mercado y siempre ir un paso delante de lo que los clientes prefieran.
Aunque la asimetría y la dependencia siguen condicionando su desarrollo, América Latina ha implementado una serie de estrategias para enfrentar los retos de la globalización: la negociación de Tratados de Libre Comercio, la diversificación de los mercados para sus exportaciones, los estímulos a los productos no tradicionales y las iniciativas regionales o subregionales de construcción de mercados comunes. Aun aquellos gobiernos que rechazan los efectos de la globalización no tienen más remedio que mantenerse dentro de ella, aunque enfatizando el rol del Estado. En suma, las estrategias para insertarse en el mundo no suponen una novedad absoluta, sino más bien un intento de acomodarse mediante iniciativas pragmáticas y realistas que permitan lograr sus objetivos nacionales a través del aprovechamiento de los espacios que hoy ofrece la globalización.
Estrategias para enfrentar los retos de la globalización.
Si definimos la globalización como un proceso de acercamiento físico entre los países y los pueblos del mundo en términos de comunicación, comercio y cultura, es bastante obvio que su dinámica internacional resulta inevitable. Todos tenemos que responder a ella, tanto individual como institucionalmente. La globalización tiene varias causas, entre las cuales quizás la más importante sea la «revolución» comunicacional de los últimos 20 o 30 años: el transporte, las telecomunicaciones y la expansión de internet.
No hay forma de que América Latina escape a este proceso global, aun si quisiera hacerlo. En otras palabras, el rechazo a la globalización no es una opción en el mundo actual. Para los países latinoamericanos, entonces, el reto es cómo y de qué forma aprovechar sus elementos positivos y reducir los efectos negativos. Parte del problema radica en que los elementos principales de la globalización, incluida la tecnología que ha generado su extraordinaria aceleración, no se han originado en el Sur sino en el Norte, y tanto los pueblos del Sur como sus gobiernos se encuentran sometidos a sus efectos sin capacidad para controlarlos. Esta percepción alimenta la reacción contra la globalización que hemos visto en los países de América Latina en los últimos años.
También hay que tomar en cuenta el contexto político y económico latinoamericano, que ha cambiado en forma dramática respecto de los 60 y 70. Uno de los resultados de estos cambios es una mayor capacidad de respuesta de parte de los gobiernos de la región hacia los retos del mundo globalizado. Desde el punto de vista político, la democracia se ha generalizado en casi todos los países. Y, a pesar de sus múltiples dificultades, se ha mantenido y ha logrado rutinizarse electoralmente, con partidos de oposición capaces de ganar elecciones y asumir el poder por esta vía. Una de las implicancias de la transición del autoritarismo a la democracia es que las inquietudes y los rechazos a la globalización pueden expresarse electoralmente y producir gobiernos que defienden programas y estrategias que buscan responder a los efectos que ella produce en el ámbito nacional.
En cuanto a la economía, casi todos los gobiernos democráticos han implementado un modelo liberal que incluye la reducción de las barreras aduaneras, la privatización de las empresas estatales, el impulso a la inversión, tanto extranjera como nacional, y la formación o expansión de las bolsas para fortalecer los mercados financieros. Estos cambios contribuyeron a la recuperación del crecimiento económico en los 90, después de la «década perdida» de los 80, en el inicio de una dinámica que se ha mantenido, e incluso acelerado, en los primeros años del nuevo milenio.
En suma, una combinación de modelo económico neoliberal con mecanismos democráticos que permiten correcciones en las políticas públicas cuando la sociedad así lo exige. Así podemos apreciar lo que Jorge Castañeda ha definido como la «marea rosa» (pink tide) que se ha manifestado en varios países, entre ellos Venezuela, Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia y Ecuador, donde han triunfado fuerzas de izquierda que cuestionan la globalización y sus efectos negativos en sus naciones, mientras que en otros países, como México y Perú, fuerzas de estas características perdieron las elecciones por escaso margen. A pesar de esta ola de apoyo popular a la izquierda, que cuestiona el modelo económico neoliberal y la globalización, ninguno de los gobiernos lo ha rechazado por completo. En este contexto, el gran desafío, tanto para los líderes de izquierda como para los gobiernos de centro o de derecha, es el siguiente: ¿cómo aprovechar las dinámicas de la globalización para obtener los mayores beneficios posibles y evitar sus efectos negativos?
Marcos analíticos
Al evaluar las posibles estrategias de los gobiernos latinoamericanos, dos marcos analíticos –la asimetría y la dependencia– permiten un enfoque centrado en las posibilidades actuales. La asimetría parte del análisis de las diferencias económicas entre los países centrales como EEUU, con su consiguiente capacidad de proyectar su poder, y los países más pequeños, con capacidades más reducidas, como los de América Latina. Por su parte, la idea de dependencia, formulada originalmente por intelectuales latinoamericanos y muy de moda en los 60 y los 70, pone el énfasis en el modo en que las relaciones económicas Norte-Sur tienden a desfavorecer a los países más chicos.
La aplicación de estos marcos analíticos a realidades concretas arrojaba siempre la conclusión de que los países pequeños se encontraban tan subordinados a las políticas de las naciones más grandes que directamente carecían de la capacidad para construir sus propias estrategias; es decir, que estaban condenados a un juego de suma cero. Desde esta óptica, la globalización actual es una manifestación más del control del Norte sobre el Sur.
Pero si partimos de la idea de un juego de suma positiva, que incluye la opción de que los participantes puedan ganar, cabe contemplar, aun dentro de un contexto de asimetría y dependencia, la alternativa de que los más pequeños construyan espacios de maniobra propios. Esto les permitiría formular políticas que, aunque siempre en el marco de dinámicas formuladas desde afuera, no se encuentran totalmente subordinadas a ellas, lo cual implica que son capaces de lograr sus propios objetivos sin convertirse en meros objetos de la política de los actores más grandes. Por supuesto, los países grandes también se benefician de la relación, aunque, por el principio de la asimetría, obtienen menos beneficios en términos relativos que los pequeños debido al tamaño mucho mayor de sus economías.
Algunas estrategias factibles
Una de las estrategias que los gobiernos de los países latinoamericanos pueden seguir es la negociación de tratados de libre comercio con un país o un bloque más grande, como EEUU o la UE, para aprovechar las ventajas de un mercado más amplio. La ampliación del mercado externo estimula la economía local y permite mejorar tanto el empleo como los ingresos fiscales. Y produce efectos positivos adicionales en la medida que también facilita la inversión extranjera.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado entre Canadá, México y EEUU a principios de los 90, así como los diversos acuerdos suscriptos por Chile, han producido un efecto neto de por lo menos un punto anual adicional de crecimiento para ambos países. Si bien todavía no se puede concluir un análisis de los efectos del Tratado de Libre Comercio de América Central y la República Dominicana (Cafta-DR, por sus siglas en inglés) con EEUU, así como del que firmó Perú, las proyecciones de los beneficios son similares a las de Chile y México. La segunda estrategia posible para los países del Sur se basa en la expansión de los mercados regionales e internacionales para diversificar la exportación de sus productos y las fuentes de importaciones y de inversión extranjera. La emergencia de China como consumidor de los productos primarios de América Latina y como proveedor de manufacturas abre posibilidades para una importante diversificación comercial. Otros países y bloques, como la India, Japón y la UE, también ofrecen oportunidades que algunas naciones, entre ellas Chile, Perú, México, Brasil y Venezuela, están comenzando a aprovechar.
Una tercera estrategia factible es la expansión de las relaciones económicas y los lazos políticos entre los países del Sur. El Mercosur, que conforman Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, y la Comunidad Andina, que integran Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, son dos ejemplos de este camino. Estos acuerdos subregionales facilitan la expansión de los mercados, manteniendo al mismo tiempo la independencia respecto de los grandes países del Norte. Otro ejemplo en esta perspectiva es el Banco del Sur, recientemente creado, que cuenta con Venezuela y Brasil como sus principales promotores y que tiene el propósito de facilitar el flujo de capitales sin las restricciones propias de los préstamos de las instituciones financieras internacionales. La iniciativa responde a la percepción de que el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se encuentran sometidos a los criterios financieros de los países centrales, especialmente de EEUU. Y esto también se refleja en la política económica de países como Brasil y Argentina, que en los últimos cinco años, gracias al crecimiento económico y la expansión de las exportaciones, han logrado importantes superávits que les han permitido saldar sus deudas con el FMI para librarse de sus condicionamientos. Una cuarta estrategia, iniciada en algunos países latinoamericanos en los últimos 10 o 20 años, es la diversificación de las exportaciones mediante el impulso a los productos no tradicionales. En línea con los esfuerzos de algunos gobiernos para estimular el crecimiento económico a través del incremento de las exportaciones (export-led growth), países como Brasil, Chile, México y Perú, entre otros, han logrado avances económicos impresionantes. Además, el auge de los precios internacionales de los productos primarios, entre ellos cobre, oro, hierro y petróleo, productos agropecuarios como la soja, los granos y las frutas, así como el ganado, han estimulado el crecimiento de casi todos los países de la región. Pero, más allá de las ventajas derivadas de los altos precios internacionales, algunos países están incorporando nuevas tecnologías, como la elaboración de etanol a base de caña de azúcar, para responder a la demanda, tanto nacional como internacional, de alternativas energéticas.
La diversificación de las exportaciones, junto con el alza de los precios internacionales, generó un aumento de los recursos fiscales. Esto ha permitido el aumento del gasto gubernamental en ciertos programas prioritarios, sobre todo sociales. El alto índice de pobreza y de pobreza extrema, que se incrementó dramáticamente a partir de la crisis de los 80, es el principal reto de América Latina. Hoy, sin salirse del marco de las políticas económicas basadas en la liberalización del mercado, muchos países han logrado incrementar en forma significativa el gasto social, sobre todo en educación, salud, seguridad social y programas de asistencia directa. Si bien todavía falta mucho por hacer, América Latina ha logrado una reducción importante de los índices de pobreza –y, sobre todo, extrema pobreza– en los últimos cinco años.
En fin, mediante una combinación de estrategias en el marco de la globalización, la mayoría de los gobiernos de América Latina ha podido responder a los nuevos retos y mejorar su situación económica. Estos resultados positivos, si se mantienen, sugieren que el modelo económico neoliberal adoptado hace ya 15 años, junto con las estrategias destinadas a aprovechar las ventajas de la globalización, han permitido mejorar la situación económica de los países, aun en un contexto de asimetría y dependencia.
Una estrategia alternativa
Algunos países, como Venezuela, Bolivia y Ecuador, buscan una respuesta diferente en el marco de lo que Hugo Chávez ha llamado «socialismo del siglo XXI». La esencia de este esquema es el aumento del control interno del gobierno sobre sus recursos naturales y estratégicos como la mejor forma de conseguir mayores beneficios para sus ciudadanos. Es una manera viable de proceder, pero también riesgosa, pues requiere capacidad técnica y fuentes de capital más allá del sector privado y las instituciones financieras internacionales.
Hasta ahora, solo Venezuela cuenta con excedentes de capital, generados por el alto precio del petróleo, que le permiten implementar inversiones y programas sociales internos y también apoyar a países como Bolivia, Ecuador, Argentina y Nicaragua, que comparten la misma perspectiva de expansión estatal. Los pequeños países del Caribe también se han beneficiado del petróleo barato ofrecido por Venezuela. Por otro lado, el ya mencionado Banco del Sur es una iniciativa importante impulsada por Venezuela, al igual que las propuestas de inversiones en ambiciosos proyectos de infraestructura, como gasoductos regionales, o programas locales de desarrollo, a través de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA). Con estas iniciativas, Venezuela intenta construir una alternativa a las inversiones privadas y los préstamos de las instituciones financieras internacionales.A pesar de las posibilidades que estos proyectos ofrecen, sobre todo como una opción más para la diversificación de las relaciones internacionales, lo cierto es que todas ellas se desarrollan en el marco internacional de la globalización, en el cual predomina el sector privado. Y hasta el momento, en ninguno de los países que buscan un camino alternativo (ni siquiera en Venezuela) se ha registrado una disminución de las actividades comerciales internacionales, y ninguno ha dejado de aprovechar los beneficios que de ellas derivan.
En suma, la retórica antiglobalización no ha llegado a concretarse en hechos, más allá de los ajustes internos que apuntan a un mayor papel del Estado en la economía. Pese a ello, en la medida que los altos precios internacionales del petróleo se mantengan y Hugo Chávez siga en el poder, la nueva modalidad de socialismo puede seguir siendo una alternativa para algunos países de la «marea rosa». Pero ninguno de estos dos factores está asegurado en el futuro. Además, todos los países seguirán moviéndose en la realidad de la globalización, que limita las posibilidades de transformación hacia el socialismo, por más nuevo que sea. La perspectiva más probable en estos tres casos, entonces, es la creación de economías mixtas adaptadas al mundo globalizado.
En suma, a pesar de las formulaciones analíticas e ideológicas que señalan lo contrario, y aun en un contexto de asimetría y dependencia económica, América Latina cuenta con ciertos espacios de maniobra. Parte de la explicación del fracaso del modelo económico que culminó en los 80 radica en las políticas económicas estatizantes aplicadas por gobiernos generalmente autoritarios que se negaban a aceptar los márgenes de acción que existían, incluso en un marco de asimetría y dependencia. En las décadas de 1960 y 1970 se logró, es cierto, una reducción de la dependencia económica, sobre todo comercial y de inversiones, pero al costo de limitar las oportunidades internas, lo cual dificultó la generación de ingresos fiscales y la atracción del capital necesario para mantener y expandir el modelo. Este fracaso explica en buena medida la búsqueda de nuevas opciones económicas y políticas que derivó en la implementación de reformas de mercado y el avance de los procesos democráticos en las últimas décadas. Este doble camino, transitado en forma paralela a la extensión de la globalización, genera nuevas y mayores posibilidades para los gobiernos de América Latina.
Conclusiones
Las estrategias seguidas por la mayoría de los gobiernos latinoamericanos para lograr sus metas en el contexto de la globalización incluyen la negociación de TLC, la diversificación de los mercados para sus exportaciones y las fuentes externas de inversión, los estímulos a los productos no tradicionales y las iniciativas regionales o subregionales de construcción de mercados comunes. Aunque todavía están siendo implementadas, estas iniciativas representan respuestas positivas a las oportunidades abiertas tanto por la globalización como por los cambios internos registrados. Esta estrategia, junto con el aumento de la demanda de los productos primarios tradicionales, ha producido un crecimiento económico impresionante, que genera ingresos fiscales suficientes para un incremento del gasto social.
Desde el punto de vista político, la rutinización de la democracia en casi todos los países de la región ha permitido ajustar las políticas públicas cuando los gobiernos no responden a las prioridades populares. Esto ha propiciado el ascenso de líderes con propuestas diferentes, incluyendo aquellos que proponen alternativas a la globalización, como Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador, que impulsan un fortalecimiento del rol del Estado en la economía y la aplicación de condiciones más estrictas a los inversionistas privados. En el fondo, sin embargo, todos ellos siguen funcionando en el marco de la globalización, aunque con un mayor énfasis en el papel del Estado.
En suma, las estrategias de los gobiernos latinoamericanos para responder a la globalización no suponen una novedad absoluta, sino más bien un intento de acomodarse a su dinámica mediante iniciativas pragmáticas y realistas que permitan lograr sus objetivos nacionales a través del aprovechamiento de los espacios que hoy ofrece el mundo. Estas estrategias reflejan el reconocimiento de que los países de la región, aunque incapaces de cambiar la naturaleza misma de la globalización, cuentan con buenas oportunidades para avanzar en sus objetivos nacionales. Los datos más recientes indican que han tenido cierto éxito y sugieren una continuidad, aunque por supuesto condicionada al respaldo popular en los procesos electorales que, afortunadamente, ya son rutina en casi toda América Latina.
David Scott Palmer
Si nos preguntan qué preferimos entre ganar y perder, de seguro escogemos ganar. Es lo que nos enseñaron que debemos hacer. La sociedad nos programó para eso.
Tanto así que recordamos más fácil nuestros pequeños logros que nuestras pequeñas fallas. Por eso la idea de NO ganar nos aterra y en ocasiones preferimos no arriesgarnos por miedo a perder.
Diferencia entre ganar y alcanzar el éxito.
Según la RAE, ganamos cuando obtenemos lo que se disputa en un juego, batalla, oposición, pleito, etc. Basándonos en eso, si no alcanzamos las metas de nuestro emprendimiento; perderemos.
Por otra parte, según John Wooden, alcanzamos el éxito cuando encontramos las paz solo a través de la autosatisfacción de haber hecho el mejor esfuerzo posible por mejorar una situación.
Entonces debemos marcar una diferencia:
¿Queremos ganar o alcanzar el éxito?Fallar es parte de la vida, prueba de esto es que los grandes empresarios debieron caer para aprender lo que hoy los hace estar donde están. Además, es importante saber qué nos importa más, nuestra reputación o nuestro carácter.
Reputación es lo que piensan los demás de nosotros; carácter es lo que nosotros creemos de nosotros mismos.
¿Dejaremos de hacer algo por el miedo al qué dirán? ¿O mejor nos arriesgamos, enfrentamos nuestros miedos y caemos las veces que sea necesario para aprender de nuestros errores y seguir formando nuestro carácter?
Alcanzar el éxito está en tus manos. En tu capacidad de ser consistente en tus esfuerzos de no desfallecer al primer obstáculo. De continuar así estés agotado. De buscar la motivación incluso cuando las cosas no salen bien. Está en tu capacidad de luchar así los demás no crean en lo que haces.
Obviamente queremos ganar, pero ganar depende de ti, de qué entiendas por ganar, de qué estás buscando. Todo resultado puede ser positivo dependiendo del punto de vista desde donde lo mires.
Tal vez no lo logres al primer intento, pero el solo hecho de haberlo intentado ya es un triunfo; es un aprendizaje y una experiencia que te servirán para encontrar el camino para lograr lo que te propusiste.
Conclusión.
Si aplicas esto a todos tus proyectos, tarde o temprano lograrás todo lo que quieras. Mientras persistas, el éxito llegará tarde o temprano.
Nunca olvides que muchas veces las personas se rinden cuando están a pocos pasos de alcanzar el éxito; simplemente por el miedo a no ganar.
Esperamos que esta información te motiva para que nunca desistas.
Y recuerda, si estás realmente interesado en crear tu propio negocio, puedes leer nuestro libro “Cómo crear empresa mientras trabajas: Descubre cómo manejar tu tiempo, administrar tu dinero y motivarte mientras creas empresa y trabajas para otra” , donde encontrarás toda la información que necesitas para fundar tu propia empresa, sin necesidad de dejar tu trabajo.
La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión entre las diferentes naciones del mundo en el plano económico, político, social y tecnológico.
El uso de este término se utiliza desde los años ochenta. Es decir, desde que los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y financieras. Y por esta razón, el fenómeno tiene tantos defensores —como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial— como detractores.
En este proceso se da una interdependencia económica, donde las empresas y los mercados sobrepasan las fronteras nacionales y alcanzan una dimensión mundial.
Es un proceso especialmente económico, donde se va produciendo una integración de las economías nacionales, provocando un incremento en el volumen y complejidad de los intercambios de bienes y servicios en la economía mundial.
Economía global
El mercado de bienes y servicios viaja libremente hacia cualquier país del mundo, debido a la gran apertura que se ha dado en el sector del comercio y la inversión. En la actualidad los factores de producción como son capital, trabajo y tecnología fluyen de un país a el otro con gran facilidad, gracias al proceso de la globalización.
La globalización ha logrado que los mercados se internacionalicen, esto implica que cualquier productor compite con todos los productores del mundo. La competitividad se hace cada vez más fuerte porque se debe competir con empresas que aplican la tecnología y la innovación, entregando cada vez mejores productos producidos a costos bajos.
¿Qué capital se moviliza?
Cuando se habla de libre flujo de capitales, hablamos de tres tipos de capital:
Características de la globalización
La globalización es un proceso bastante complejo que posee una serie de características que mencionamos a continuación:
Causas y consecuencias de la globalización
El proceso de globalización comienza en el siglo XX. Esto se debe a un cambio en la estrategia geopolítica de las diferentes potencias económicas mundiales. A partir de este momento, se comienzan a eliminar barreras para el comercio internacional y se llegan a acuerdos tan importantes como la creación de la Unión Europea. Este tipo de medidas permitieron liberalizar el comercio entre países y comenzar dicho proceso.
Por otro lado, el avance de las tecnologías y las comunicaciones permitieron simplificar las operaciones internacionales. En este sentido, el desarrollo de internet ha permitido adquirir un producto fabricado en cualquier parte del mundo sin salir de casa.
Junto a esto, otro de los efectos de la globalización es la innovación en el mundo de los transportes. Este proceso de I+D+i ha permitido desarrollar medios de transporte mucho más eficientes, abaratando los costes de los mismos y favoreciendo el intercambio de bienes entre países.
En cuanto a las consecuencias, la globalización ha permitido mejorar la calidad de vida de los habitantes del planeta debido a que ha facilitado el acceso a muchos bienes y servicios. Si bien es cierto, ha generado también situaciones de empresas con un poder de mercado muy grande y que asfixian al pequeño comercio.
Asimismo, la cultura de cada país se ve modificada por las costumbres importadas de otros países. Hoy en día, podemos encontrar rasgos en la sociedad de cada nación que no son autóctonos, generando una cultura globalizada y generalista.
Actores de la globalización
Aunque en la globalización participan todos los agentes económicos, hay algunos que cobran especial relevancia:
Ventajas que ofrece la globalización
Entre las ventajas u oportunidades más destacables tenemos que:
Riesgos de la globalización
Hay que competir con más empresas y productos:
Para terminar, podemos decir que las empresas han tenido que adaptarse ante el proceso de la globalización. Han tenido que cambiar radicalmente, puesto que los mercados mundiales cada vez son más libres, abiertos y globalizados. Tienen que aprender a ser competitivas, porque la economía cada vez está más integrada y esto significa que hay estándares globalizados en los procesos de producción y comercialización.
En el mercado global todas las empresas pueden tener acceso a la tecnología, el capital, el trabajo y los clientes de cualquier parte del mundo con poca o ninguna restricción.
Para hacer frente al entorno global y ante la creciente competencia mundial, las empresas deben aumentar su capacidad de adaptación e innovación; así como deben mejorar sus procesos de productividad, para lograr procesos productivos con bajos costos.
Críticas a la globalización
Sus mayores críticos aseguran que este fenómeno propicia una mayor desigualdad dentro de cada nación y entre los distintos países, atentando contra la identidad particular de cada pueblo. Otros argumentos de no menor peso sostienen que el proceso mundial favorece la privatización, aumenta la competencia y sobreexplota el medio ambiente.
Más en concreto, el FMI asegura que los países que se han integrado a la economía mundial han registrado un crecimiento monetario más rápido y han logrado disminuir la pobreza. De hecho, la organización financiera sostiene que la mayor parte de los países de Asia Oriental, que se contaban entre los más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países prósperos gracias a la aplicación de políticas de apertura al exterior. Además, a medida que mejoraron las condiciones de vida, avanzaron en su proceso democrático y, en el plano económico, lograron progresos en cuestiones como el medio ambiente y las condiciones de trabajo.
No obstante, y según añade el Fondo Monetario, “las oportunidades que ofrece la globalización tienen como contrapartida el riesgo de la volatilidad de los flujos de capital y la posiblilidad de deterioro de la situación social, económica y ambiental; para que todos los países se beneficien de la globalización, la comunidad internacional debería esforzarse por ayudar a las naciones más pobres a integrarse en la economía mundial, respaldando reformas que fortalezcan el sistema financiero mundial para lograr un crecimiento más rápido y garantizar la reducción de la pobreza”.
Por su parte, los activistas antiglobalización exigen una sociedad más justa, el control del poder ilimitado de las multinacionales, la democratización de las instituciones económicas mundiales y la distribución más equitativa de la riqueza; de hecho, la condonación de la deuda externa es una de las exigencias de este movimiento y, por ello, responsabilizan al Banco Mundial y al FMI de la asfixiante situación en la que se encuentran la mayor parte de los países pobres, incapaces de afrontar la deuda que en muchos casos supera su PIB (Producto Interior Bruto).
Myriam Quiroa
El fabricante de motocicletas presenta el nuevo plan estratégico para acelerar las ventasHarley-Davidson tiene una nueva estrategia para acelerar su crecimiento. El plan del fabricante de Milwaukee pasa por introducir motocicletas con motores de menor cilindrada pensadas para circular por un entono urbano. Tan pequeñas, que entre los conceptos que acaba de presentar incluye un vehículo eléctrico a dos ruedas con barra horizontal que pasa perfectamente por una bici sin pedales.
La legendaria marca de motos lleva sufriendo tres años de caídas en las ventas. Hace cuatro años empezó a desarrollar un modelo eléctrico mirando al futuro y tratando de llegar a un cliente más jóven y concienciado. La intención es presentar su primer ingenio sin motor a combustión en 2019. La nueva plataforma incluirá “productos con diferentes tamaños, motores y precios”.
Junto al modelo que ya circula a modo de prueba en el marco del proyecto LiveWire, habrá dos motocicletas eléctricas más pequeñas y a precios asequibles que se espera salgan a la venta en 2021 y 2022. Al mismo tiempo pretende tantear el mercado de los ciclomotores y las bicicletas eléctricas de alta gama con tres modelos. No indica las especificaciones técnicas de estos cinco vehículos.
Harley-Davidson espera destinar en total 275 millones de dólares hasta 2022 para revitalizar el crecimiento. Para financiarlo va a recortar costes y deslocalizar las inversiones. En este sentido contempla establecer alianzas con compañías en Asia para fabricar motocicletas con una cilindrada de entre 250 y 500 centímetros cúbicos para atender la demanda en los mercados de la región.
A final del verano empezará a hacer las primeras pruebas de funcionamiento de su nueva fábrica en Tailandia, que se sumará a las que opera en India y Brasil. El plan busca elevar el negocio internacional al 50% de las ventas. En paralelo a estas novedades, la compañía va a introducir nuevas motocicletas de cilindrada media que incluye un modelo touring todoterreno para 2020.
Harley-Davidson trata de hacer así algo diferente pero estos anuncios no evitarán que a medio plazo vaya a cambiar la situación. Este ejercicio va camino de encadenar el cuarto año de caída en las ventas en EE UU. Esa presión se refleja en su cotización, que perdió un 13% de su valor desde enero. Los analistas tienen curiosidad por ver cómo encajan los nuevos productos con su cliente tradicional.
Sandro Pozzi
Industria Convergente.
La convergencia industrial se refiere a las nuevas conexiones que surgen entre áreas tecnológicas, procesos de trabajo, empresas, cadenas de suministro e incluso sectores industriales que antes no estaban relacionados. Cada nueva conexión desencadena la innovación y puede dar lugar a una importante perturbación.
Las empresas pueden aprovechar la convergencia aprovechando los datos, sus conocimientos resultantes y la automatización para transformar la forma en que se diseñan, fabrican y operan las cosas. Aprovechando las mejores prácticas de las industrias convergentes y reuniendo funciones multidisciplinares, las empresas pueden:
Los cuatro puntos de convergencia de la industria
Trabajar en un modelo de información compartida, coherente, ágil e integrada, consigue aprovechar las mejores prácticas de todos los sectores. Hay cuatro aspectos principales de estas nuevas formas de trabajar que pueden ayudar a las empresas a ser más ágiles, flexibles e innovadoras.
Telecomunicaciones Convergentes.
Convergencia es un término que se utiliza en el ámbito de las telecomunicaciones para designar aquellas redes, sistemas y servicios, que se construyen a partir de (o combinando) otras redes, sistemas o servicios.
El término “Convergencia”, se utiliza aplicado a diversas situaciones del sector de las tecnologías de la información y comunicación ( TIC ), por lo que a veces puede parecer ambiguo.Hay un denominador común en todas estas situaciones: son la consecuencia de un legítimo deseo del mercado por disponer de cualquier servicio susceptible de ser distribuido por las Telecomunicaciones, en cualquier circunstancia en la que se encuentre el usuario.
Como todo lo que tiene que ver con la Convergencia de las Telecomunicaciones está fuertemente influenciado por la evolución de los mercados de masas, la ingeniería de las Telecomunicaciones de la Convergencia debe basarse en el marketing, es decir, orientar el diseño de los productos y servicios hacia la satisfacción de la gente. Así mismo, lo que más satisfacción le da a la gente es el disfrute de los multimedia, sobre todo el audiovisual, y hacerlo en cualquier parte, porque a las personas les gusta la movilidad. Además, los usuarios quieren acceder a cualquier contenido o servicio prestado por cualquier proveedor, es decir, los proveedores de servicios y operadores necesitan establecer protocolos, tanto técnicos como de negocio, para la interoperabilidad de sus redes y sistemas, y también para la interacción entre los diversos servicios y contenidos digitales posibles.
Las teelcomunicaciones convergentes, dan soporte a todas las iniciativas en la convergencia industrial.
La infraestructura de una empresa son las instalaciones, estructuras y servicios básicos sobre las cuales yace la construcción de un negocio. Es común pensar en la infraestructura como las cosas físicas, pero el software y los servicios básicos se pueden considerar también infraestructura.
Infraestructura significa la estructura básica de una organización o sistema. La infraestructura de una empresa incluiría todos los activos fijos, tales como el edificio, equipos, maquinaria y herramientas necesarias para fabricar los productos.
Aunque las personas no son activos fijos, también se deben incluir en la infraestructura de una empresa. Además de los propietarios, se requiere un equipo de gerencia y empleados para operar la maquinaria. Los trabajadores de oficina necesitarán escritorios, archivadores, sillas, computadoras, etc.
La expansión de la empresa aumentará la infraestructura. Por ejemplo, si se agrega un producto nuevo es posible que se tenga que comprar más espacio y maquinaria para hacer el artículo, además de aumentar el número de personas para operar la maquinaria.
¿En qué consiste la infraestructura empresarial?
La infraestructura puede incluir una gran variedad de sistemas y estructuras, siempre que se requieran componentes físicos.
Por ejemplo, el cableado físico y los componentes que conforman la red de datos de una empresa que opera dentro de una ubicación específica también son infraestructuras para el negocio, ya que son necesarios para respaldar las operaciones comerciales.
En la economía keynesiana, el término “infraestructura” se refería solo a los activos públicos que facilitaban la producción. No incluía los activos privados con el mismo propósito.
Sin embargo, en tiempos post keynesianos el término se ha vuelto cada vez más popular. Su significado también se ha ampliado y hoy incluye el marco interno en cualquier organización empresarial o sistema de tecnología.
Debido a que la infraestructura a menudo involucra la producción de bienes públicos o bienes que se prestan a generar monopolios naturales, es muy común que se vea financiamiento público, control, supervisión o regulación de la infraestructura.
Componentes generales
Cada componente de la infraestructura de una empresa debe analizarse independientemente de los demás.
Fuente: Lifeder, Helmut Sy Corvo - Infraestructura empresa
Benjamin Tripier
La Pirámide del éxito de John Wooden es un modelo en el que se habla de los valores necesarios para que alcancemos todo lo que nos propongamos. Originalmente fue usado para el mundo deportivo, con mucho éxito, motivo por el cual se extendió al campo empresarial e incluso en la vida personal.
Este modelo ha sido tan famoso gracias a que su creador, un entrenador de equipos de baloncesto universitarios, consiguió muchas victorias en la cancha aplicando su pirámide que, más que decirnos qué tenemos que hacer para conseguir lo que queramos, nos propone la filosofía a seguir si queremos ser exitosos en nuestras vidas.
Hoy vamos a profundizar sobre esta pirámide del éxito y cuáles son los valores que la conforman, determinantes de lo exitosa que sea una persona con todo lo que se proponga.
¿Qué es la pirámide del éxito de John Wooden?
La pirámide del éxito de John Wooden es un modelo de conducta creado para mejorar el rendimiento de los jugadores de baloncesto. Con el paso del tiempo, esta pirámide traspasó las canchas de juego, convirtiéndose no solo en un modelo muy útil en otros deportes sino también aplicado a otros ámbitos, en especial el sector de los negocios y la vida personal. Es considerado una de las mejores herramientas para conseguir metas, tanto individuales como grupales.
Recibe el nombre de quien lo inventó, John Robert Wooden (1910-2010), un entrenador de equipos de baloncesto de la prestigiosa Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Bajo su dirección, el equipo de la universidad ganó 10 de los 12 títulos que se disputaron. Wooden no pasó a la historia por esos triunfos, sino por la filosofía detrás de los éxitos del equipo universitario de baloncesto, sintetizada en la pirámide del éxito.
Este modelo no es una simple guía de qué hay que hacer para tener éxito, sino más bien una recomendación de qué valores hay que desarrollar e interiorizar en nuestras vidas para conseguir aquello que nos propongamos. Por ello no es solo aplicable al ámbito de los deportes, sino a otros tantos dado que marcó una forma de entender la vida y de alcanzar objetivos, sean cuales sean.
John Wooden concebía el éxito como un iceberg, y así lo podemos ver en su modelo.
Partes y estructura de la pirámide
En la pirámide del éxito de John Wooden se suele hablar de cinco niveles, aunque si englobamos los valores según su grado de importancia podemos distinguir tres sectores principales: la base, el cuerpo y el vértice. Cada uno de ellos engloba valores fundamentales a ser trabajados si se desea alcanzar cualquier objetivo, sea deportivo, laboral, académico, social o vital.
La base de la pirámide
En la base de la pirámide del éxito, también conocida como nivel 5, encontramos 5 componentes que se considera que sostienen al resto de la estructura. Estos son:
1. Laboriosidad. El camino para tener éxito en cualquier cosa es el trabajo. Es necesario invertir esfuerzo en aquello que queremos alcanzar. La laboriosidad es un valor fundamental, el primero que debería ser adquirido y aplicado si se quiere obtener éxito. El trabajo constante es un requisito para lograr todo lo que nos propongamos.
2. Entusiasmo. La convicción y el deseo de hacer lo que se hace son aspectos fundamentales para tener éxito en lo que nos hayamos propuesto. Estos dos elementos son componentes de lo que se denomina entusiasmo en el modelo de la pirámide del éxito de John Wooden.
3. Amistad. Por muy nuestros que sean nuestros logros, siempre ha habido otras personas que nos han ayudado a conseguirlos. La amistad es algo que facilita la consecución de cualquier meta y propósito, incluso en los entornos más formales como el laboral. Tener amigos incrementa el entusiasmo, el esfuerzo y la constancia hacia la meta que se desea alcanzar.
4. Lealtad. La lealtad debe ser, primero, con uno mismo y, luego, con otras personas y las metas. La lealtad se puede entender en este modelo como la coherencia con lo que se quiere alcanzar.
5. Cooperación. La cooperación es otro aspecto que sirve de base para ser exitoso en aquello que uno desea. Implica ayudar a los demás y ser ayudado. Cuando cada persona se convierte en un potente estímulo para que los demás sean constantes y, a su vez, obtiene más motivación y ganas de continuar con lo que esa persona estaba haciendo, es más probable que se alcance la meta final.
El cuerpo de la pirámide
El segundo gran sector de la pirámide del éxito de John Wooden es el cuerpo. Aquí nos encontraríamos los valores que ayudan a que el propósito que uno se propone se mantenga en el tiempo. Aquí nos encontramos los siguientes 7 valores, correspondientes a los niveles 4 y 3 en la mayoría de las infografías sobre esta pirámide:
6. Iniciativa. Hay que tener iniciativa, ir a por lo que uno quiere y no esperar a que venga a nosotros por arte de magia. Se deben tomar decisiones y tomar un rol activo para avanzar. Nunca se le debe tener miedo al fracaso, sino verlo como una oportunidad de aprender y hacerlo mejor la próxima. Pierde más quien no lo intenta que el que lo intenta y fracasa, porque el segundo algo se lleva en forma de aprendizajes y experiencias.
7. Propósito o intención. Con propósito se hace referencia a la planificación necesaria para conseguir la meta. Sería la hoja de ruta consciente y más o menos meticulosa que uno debe seguir para conseguir aquello que se haya propuesto. Esto no quiere decir que sea inamovible e inflexible, puesto que el contexto puede cambiar y hacer que sea necesario incorporar ciertas modificaciones a esa hoja de ruta.
8. Autocontrol. El autocontrol se puede entender con hacer un esfuerzo constante de mantener el equilibrio en los momentos difíciles. A lo largo del camino habrán altibajos, pero si uno se controla y evita caer en la tentación de la pereza, la desgana y la rendición, conseguirá gran parte de lo que se proponga.
9. Alerta. Con la alerta se evita caer en el exceso de confianza. Es necesario estar pendiente de cualquier cambio que pueda haber, sobre todo cuando esto altera nuestros planes. Los objetivos no se alcanzan hasta que realmente han sido alcanzados. Con esto queremos decir que por muy cerca que estemos del mismo, aunque solo nos quede un paso, si no lo damos no podremos decir nunca que hemos alcanzado aquello que nos habíamos propuesto.
10. Condición. Hay que prepararse, aprender, desarrollar habilidades y paliar las debilidades. Es fundamental mantenernos en buena forma física, psicológica y mental, independientemente de cuál sea la meta propuesta. Por ejemplo, si unos jugadores de fútbol quieren ganar el siguiente partido, además de entrenar deberán controlar sus emociones el día del partido, preparase psicológicamente para que la desesperación y los nervios no les jueguen una mala pasada el día que estén en el campo. Otro sería el de aprobar los exámenes de la universidad. Estudiar se tendrá que estudiar, pero si uno cuida su salud física, controla la dieta, hace deporte y aprende a gestionar sus emociones tendrá más posibilidades de tener éxito en las venideras evaluaciones.
11. Destreza y habilidad. Toda tarea esencial para la consecución de nuestra meta final debe ser practicada como si la vida nos fuera en ello. La destreza es la aliada del éxito y, por ello, las tareas relacionadas con nuestro objetivo deberán repetirse y practicarse hasta que las hagamos sin fallos, de forma rápida y habilidosa.
12. Espíritu de equipo o colaboración. Aunque la meta que nos hayamos propuesto sea individual, siempre se necesitará la ayuda de los demás. Se debe pensar de forma colectiva, tener espíritu de equipo y entender que los mejores propósitos son los que benefician a muchas otras personas.
El vértice de la pirámide
En el vértice confluyen todos los valores que hemos visto hasta este punto, dando como resultado tres rasgos que resultan fundamentales para conseguir todo lo que nos propongamos. Se corresponde con el nivel 2 de algunas infografías, y se contiene los siguientes valores:
13. Carácter. En la pirámide del éxito de John Wooden se entiende por carácter a la fortaleza de mantener todos los valores de los sectores anteriores, además de cultivarlos y aumentarlos. Es también la capacidad de ser auténticos en todas las situaciones.
14. Confianza. La confianza es que cada persona debe creer en sus propias capacidades. De conseguirlo, será cuestión de tiempo que consiga también la confianza de los demás, y nunca se debe caer en la pedantería.
15. Competitividad. La competitividad la podemos entender cómo saber competir, aprendiendo de los momentos de mayor dificultad y responder con valentía y tesón a los retos. Cuanto más difícil es el camino, más dulce es el éxito final.
El éxito
El éxito es el último nivel de la pirámide, representado gráficamente como la punta de la misma. Para John Wooden, este éxito se resume en la siguiente frase:
"El éxito es la paz mental que nace como resultado natural de la
íntima satisfacción lograda al saber que uno hizo lo mejor que pudo
para convertirse en lo mejor que uno es capaz de ser".
Este éxito solo puede ser juzgado por uno mismo, pues cada persona sabrá si lo ha alcanzado o no y qué sentimientos despierta en ella el hecho de haberlo conseguido.
Podemos extraer muchas cosas de la pirámide del éxito de John Wooden. Entre ellas, que no se puede llegar solo a la meta, que siempre se necesitará a otras personas por muy individual que sea el objetivo que nos hayamos propuesto alcanzar. La cooperación con otras personas y el espíritu de equipo son valores muy elevados y útiles en el logro de cualquier cosa que nos hayamos propuesto.
Además, debemos mostrar entusiasmo por todo el camino, no perder de vista la hoja de ruta original, tener un carácter firme y confiar en nosotros mismos, siendo estos y otros muchos valores la clave del éxito. Nunca se debe tener miedo a fallar, porque del fallo siempre se aprende algo.
Nahum Montagud Rubio
Michael Eugene Porter se considera el padre de la estrategia corporativa y está entre los economistas más valorados y conocidos a nivel mundial.
Es autor de 18 libros, muchos de ellos publicados en todo el mundo, y de muchísimos artículos académicos.
Su libro Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors - Estrategia Competitiva: Técnicas para analizar Industrias y Competidores (1980) ha sido traducido en 27 idiomas; Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance - Ventaja Competitiva: crear y sostener un desempeño superior (1985) ha tenido casi 40 ediciones. Uno de sus últimos éxitos editoriales fue The Five Competitive Forces That Shape Strategy - Las cincos fuerzas competitivas que modelan la estrategia (2008),
El destacado diario económico Financial Times en un artículo a firma de Wendy Robson en 1997 escribió con evidente entusiasmo lo siguiente: La ventaja competitiva ha sido una revolución de la información y de las teorías económicas; sin lugar a dudas ha actuado un cambio fundamental en el concepto que cada gerente de empresa tiene del papel de los sistemas de información. Antes de las teorías de Porter, la información se consideraba un factor entre otros en el proceso que determina los negocios. Ahora por contra hay un creciente reconocimiento del valor de la información como factor determinante en las dinámicas económicas.
Por otra parte, gracias a las teorías de Porter se ha reconocido que la información posee un alto potencial y que por lo general es menospreciada frente a su real valor, así que debeser tratada como un recurso que cada organización podría y debería utilizar en su rubro de negocio.
La ventaja competitiva introducida por Porter guarda una relación estricta con el concepto de valor que en muchos casos podemos sustituir al concepto tradicional de costo en términos de planificación empresarial.
Las dos preguntas fundamentales en que se enfoca la ventaja competitiva son:
Esta es la respuesta de Porter (1985), en términos del todo generales:
La ventaja competitiva crece fundamentalmente en razón del valor que una empresa es capaz de generar.
El concepto de valor representa lo que los compradores están dispuestos a pagar, y el crecimiento de este valor a un nivel superior se debe a la capacidad de ofrecen precios más bajos en relación a los competidores por beneficios equivalentes o proporcionar beneficios únicos en el mercado que puedan compensar los precios más elevados.
Una empresa se considera rentable si el valor que es capaz de generar es más elevado de los costos ocasionados por la creación del producto.
A nivel general, podemos afirmar que la finalidad de cualquier estrategia de empresa es generar un valor adjunto para los compradores que sea más elevado del costo empleado para generar el producto. Por lo cual en lugar de los costos deberíamos utilizar el concepto de valor en el análisis de la posición competitiva.
Para que una empresa logre una real capacidad de generar valor a largo plazo su estrategia empresarial debe enfocarse en trazar un plan de ventaja competitiva sostenible en el tiempo.
Según Porter dos son los tipos de ventajas competitivas que se pueden observar en el mercado:
El cambio organizacional es un proceso natural de los negocios. Las empresas planifican, ejecutan y optimizan sus rutinas para lidiar con tendencias e incertidumbres del mercado. Por más asustadores que los cambios parezcan, pueden ser resumidos como los procesos que cambian el comportamiento de las personas con relación a las actividades y tecnologías de la empresa. Pero, para ser sincero, es realmente difícil tener 100% de éxito y realizar cambios sin ningún error.
¿Qué es cambio organizacional?
Los cambios organizacionales son procesos específicos para transformar individuos, equipos y organizaciones de su estado actual para otro, así como el ambiente y las rutinas. En algunos contextos, el cambio organizacional se refiere a un proyecto corporativo en el cual procedimientos y tecnologías son usados para controlar múltiples esfuerzos hacia un modelo de negocio.
Principios del cambio organizacional
Los procesos de cambio son necesarios para mantener la competitividad de la empresa. Para mantenerse en el juego, los gerentes deben comprender los problemas más comunes en este desafío. Aquí están los principios “obligatorios” para liderar el cambio organizacional:
Tipos de cambio organizacional
Cambios organizacionales complejos
Para realizar cambios complejos, hay algunas cuestiones que deben ser llevadas en consideración. Los gerentes deben montar una estrategia mensurable, definiendo metas e indicadores que atiendan la visión de éxito de las partes interesadas. Eso debe abarcar y mostrar la monitorización continua de los factores tácticos con riesgos, dependencias, costos, retorno de la inversión y cuestiones culturales relacionadas al trabajo.
Además, la comunicación precisa suceder perfectamente. Los gerentes deben alinear con el equipo y las partes interesadas sobre cómo el cambio ocurrirá. Siendo así, es importante esclarecer los beneficios de la implementación para que todos sepan lo que está en juego.
Solamente el compromiso de los participantes no es suficiente, el gerente debe estar junto capacitando a los colaboradores. Y cualquier colaborador que cree iniciativas que aproximen al equipo a los resultados esperados, puede volverse autoridad y fuente de educación, capacitación o habilidad para mejora de los procesos.
Las personas suelen confrontar cambios, por lo tanto, identifique y priorice los problemas que interfieren en las transformaciones importantes. Adapte las actividades cuando sea necesario para aumentar la motivación de los involucrados. Y también no se olvide de acompañar el progreso de la implementación y ajuste conforme sea necesario. Finalmente, y no menos importante, trate de ser más humano. Ofrezca orientación personal (si fuera necesario) para eliminar miedos y aumentar la confianza de los equipos.
Ejemplos de cambios organizacionales
Conclusión
Aprender con los errores y actuar rápidamente aumentan las chances de éxito en la implantación de cambios organizacionales, mitigando eventuales errores, problemas y sorpresas. Por lo tanto, esté atento a todo momento, independiente de la complejidad del cambio. Aún en pequeñas empresas, los cambios pueden pasar por situaciones difíciles y transformarse en problemas serios. Por lo tanto, sea transparente sobre los procesos, actividades y responsabilidades establecidas, para que las partes interesadas puedan evaluar, actuar y corregir cuanto antes.
Y finalmente, trate de crear métricas simples para que los equipos puedan entender de forma clara las Metas y KPIs. Estos indicadores deben mostrar con precisión la situación actual de la organización para que la empresa no pierda su visión, misión y valores.
Raphael Gonçalves Arias
Las personas más adineradas del planeta siempre han estado rodeadas de un aparente halo de misterio. A continuación, vamos a intentar a intentar arrojar algo de luz para ver quiénes son realmente.
A principios de este año, Intermon Oxfam publicaba un informe demoledor: todos nosotros vivimos en un sistema económico que funciona para favorecer al 1% de la población mundial. Es decir, el 1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el 99% restante de las personas del planeta.
Las cifras que ofrece el informe son tan interesantes como desoladoras: en 2015, 62 personas poseían la misma riqueza que 3.600 millones de personas juntas, lo que equivale a la mitad más pobre de la humanidad. Y no hace mucho, en 2010, esta relación de desigualdad era de 388 personas contra la mitad de la población del planeta.
Esta abrumadora desigualdad tiene una perversa tendencia a crecer en el seno de un sistema socioeconómico que, a todas luces, la alimenta: la riqueza en manos de las 62 personas más ricas del mundo se ha incrementado en un 44 % en apenas cinco años, algo más de medio billón de dólares (542.000 millones) desde 2010, hasta alcanzar 1,76 billones de dólares.
¿Cómo funciona el entramado de poder?
Parece innegable que los grandes beneficiados de la economía mundial son quienes más tienen y que su poder se está utilizando para manipular el sistema y ampliar así aún más la brecha entre ricos y pobres.
El informe denuncia que, una vez que el dinero cae en manos de los más adinerados, existe "un complejo entramado de paraísos fiscales y toda una industria de gestores de grandes patrimonios" que garantizan que esa riqueza "no sea redistribuida" y que quede fuera del alcance de la ciudadanía en su conjunto y de los gobiernos.
Concretamente, este sistema florece gracias a un enjambre de "profesionales muy bien remunerados en la banca privada y de inversión, despachos de abogados o auditores" que solo pueden permitirse utilizar las personas con más recursos y las grandes empresas, con el objetivo de evitar tributar lo que en realidad les corresponde.
Ya lo señalaba el empresario estadounidense Warren Buffett, mayor accionista de la firma Berkshire Hathaway: en la práctica paga menos impuestos que cualquiera de las otras personas de su oficina, incluido el personal de la limpieza.
La organización humanitaria destaca que el sector bancario es uno de los refugios más seguros para la evasión fiscal. Tanto es así, que la mayor parte de la riqueza 'offshore' está gestionada por tan sólo 50 grandes bancos. Por su parte, el Colegio Internacional de Abogados, que agrupa a los profesionales del sector de todo el mundo, califica ésta práctica como una vulneración de los derechos humanos.
Además, denuncia el informe, los bancos llevan a cabo intensas actividades de lobby con el objetivo de proteger toda esta arquitectura mundial, al igual que empresas del sector de las industrias extractivas y las compañías farmacéuticas.
Y todo tiene sus consecuencias...
El documento señala que el hecho de que las personalidades más ricas del mundo traten de evitar tributar lo que les corresponde ha empujado a los gobiernos de las naciones que no son paraísos fiscales a "competir en una incesante carrera a la baja por reducir los tipos impositivos que gravan a las empresas y a las grandes fortunas, castigando las arcas públicas".
Como consecuencia, estos impuestos no recaudados comprometen los presupuestos públicos, lo que a su vez se traduce en recortes en sanidad o educación y hace que los Gobiernos dependan cada vez más de impuestos indirectos como el IVA.
La desfachatez de la fortuna, en datos:
Un sistema fiscal que 'blinda' sus fortunas
En esta misma línea, a finales del año pasado el diario 'The New York Times' revelaba que las personas más ricas de EE.UU. cuentan con un sistema fiscal propio que les ahorra miles de millones de dólares en impuestos. Este sistema, explican, opera con cabilderos, abogados y mantiene cuentas en el extranjero con el objetivo de reducir las tasas de impuestos.
"Operando en gran parte fuera de la vista del público -tanto en el tribunal fiscal, como a través de disposiciones legislativas arcanas y en las negociaciones privadas con el Servicio de Impuestos Internos– los ricos han utilizado su influencia para reducir gradual y constantemente la capacidad del Gobierno para gravarlos", denunciaba el artículo.
EE.UU., un paraíso fiscal puntero
Asimismo, a principios de año Bloomberg tildaba a EE.UU. como "la nueva Suiza". Según la agencia, después de años arremetiendo contra otros países por ayudar a los estadounidenses ricos a esconder su dinero en lugares de baja fiscalidad, "EE.UU. se está convirtiendo en un paraíso fiscal secreto y puntero para los extranjeros ricos" al resistirse a aplicar los "nuevos estándares globales de transparencia".
"Todo el mundo, desde abogados de Londres hasta compañías fiduciarias suizas, están tomando cartas en el asunto, ayudando a los más ricos a mover sus cuentas de lugares como las Bahamas y las islas Vírgenes británicas a Nevada, Wyoming y Dakota del Sur", revela el periodista de investigación Jesse Drucker.
"Qué irónico es que EE.UU., que ha sido tan mojigato condenando a los bancos suizos, se haya convertido en la jurisdicción bancaria secreta a la orden del día", critica Peter A. Cotorceanu, abogado del bufete suizo Anaford AG.
Los ricos, ¿una raza aparte?
El periodista Jacques Peretti, quien pasó medio año rodeado de la gente más rica del mundo, incluyendo personalidades como el magnate Wang Jianlin o el multimillonario Tony Fernandes, para realizar el documental 'The super-rich and us' ('Los superricos y nosotros') ha sacado su propia conclusión: el 1% más rico del mundo "se está convirtiendo en una raza aparte, biológica y psicológicamente hablando".
"Lo que comenzó como un simple clan global que tenía dinero se ha convertido en una diferencia biológica. Los ricos ahora viven en su propia biosfera paradisíaca (...) en esta biosfera, comen mejor comida, van a mejores escuelas, visten mejor ropa, toman mejores medicinas y así hasta engendrar un nuevo clan, más puro y más rico", sostiene Peretti.
Asimismo, el periodista ha destacado que esta diferencia no reside únicamente en el dinero, sino en la eugenesia (o mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante diversas formas de intervención manipulada), afirmando que "en sus mentes, no son solo más ricos que el resto, sino los mejores".
La batalla paradisíaca entre ricos y superricos
Sería lógico pensar que la clase adinerada puede veranear en cualquier "biosfera paradisíaca" que se tercie, tal y como apuntaba anteriormente el periodista Jacques Peretti. Sin embargo, vamos a hablarles de la peculiar isla en la que ser millonario resulta insuficiente para que se le abran las puertas.
Muchos opinan que el mejor lugar para descansar en Hawái (EE.UU.) es Hualalai, donde los visitantes se hospedan en el hotel Four Seasons o en viviendas privadas y pueden disfrutar de las instalaciones de ese establecimiento o de los servicios del Hualalai Resort Club, por los cuales pagan enormes sumas de dinero.
A cambio, lo único que quieren esas personas es tener la libertad de hacer su voluntad y no escuchar nunca un 'no' por respuesta. Hasta hace poco tiempo, todo funcionaba de esa manera. Sin embargo, ahora resulta insuficiente con ser millonario y es necesario ser multimillonario.
En 2006 Michael Dell, fundador de la compañía Dell, adquirió todo este enclave privilegiado —salvo las casas privadas— y le encargó al hotel Four Seasons la gestión de la zona. A partir de ese momento, los huéspedes del recinto hotelero y los propietarios de Hualalai comenzaron a ver limitados sus derechos.
Christofer Zyda, asesor financiero y propietario de una vivienda en Hualalai, opina que "parece una batalla" entre el 1 % de las personas ricas y el 0,001 % de los superricos del planeta y ha calificado la maniobra como "táctica de la Gestapo".
Los rasgos de los más ricos
Para la mayoría de las personas, nunca será fácil entender el estilo de vida de los multimillonarios.
Sin embargo, según el último informe elaborado por el equipo del portal analítico Gocompare.com, parece que existen seis características destacadas que subyacen en la pertenencia a esta clase social:
Poniendo rostro a la riqueza
Un ranking publicado recientemente por la agencia Bloomberg pone de manifiesto quiénes son los verdaderos millonarios de nuestro planeta.
El primer lugar es ocupado por Bill Gates, cofundador de Microsoft, con 88.900 millones de dólares, seguido por Warren Buffett, presidente de Berkshire Hathaway, con 71.000 millones de dólares, Amancio Ortega, dueño de Zara, con 69.400 millones de dólares, Jeff Bezos, fundador de Amazon, con 67.700 millones de dólares y por el creador de Facebook, Mark Zuckerberg, con 52.600 millones de dólares.
En el sexto y el séptimo lugar se encuentran los hermanos Charles y David Koch, propietarios del conglomerado Koch Industries, con 51.000 millones de dólares, seguidos por el empresario mexicano Carlos Slim, con 46.300 millones de dólares y por Larry Ellison, fundador de Oracle, con 42.800 millones de dólares. El puesto número 10 lo ostenta el fundador de IKEA, el sueco Ingvar Kamprad, con 40.200 millones de dólares.
Asimismo, son varios los latinos que lograron 'hacer la América' en EE.UU., donde amasaron fortunas que los colocaron en el reducido grupo del 1% más rico de la población del país.
Esta lista está encabezada por los hermanos Alejandro y Andrés Santo Domingo, aunque en realidad su fortuna fue conseguida por su padre, Julio Mario, oriundo de Colombia, quien forjó el emporio cervecero de Bavaria en su país y lo vendió a SABMiller en 2005. Sus ingresos llegan a los 4.900 millones de dólares.
A continuación se encuentra Jorge Pérez, nacido en Argentina y con padres cubanos, vivió en Colombia antes de instalarse en Miami, en 1968, donde prosperó en la industria de la construcción y con su empresa Related. Su patrimonio alcanza los 3.300 millones de dólares.
Club Bilderberg: ¿decidiendo el destino del planeta?
Poca información trasciende sobre este selecto club formado por las personalidades más poderosas e influyentes del mundo, entre ellos, reyes, aristócratas, políticos, jefes y funcionarios de Estado, banqueros, propietarios y consejeros delegados de los principales conglomerados globales.
Se dice que es una de las 'organizaciones secretas que dirigen el planeta' y que nadie ha llegado a puestos importantes sin haber sido previamente miembro.
Este foro anual, que se celebra en hoteles a puerta cerrada y al que solo se puede asistir mediante invitación, se financia con el dinero que aportan los miembros de la junta directiva.
El analista internacional Carlos Santa María ha declarado en exclusiva a RT cuáles fueron los temas tratados en el encuentro que tuvo lugar en 2016, cuyo objetivo, según el experto, se sabe con certeza que no fue "servir a la Humanidad":
A pesar de que el evento está cerrado "a la participación de periodistas para favorecer las opiniones y el diálogo al máximo nivel posible", según la web oficial del club Bilderberg, estas son algunas de las 'perlas' que sus asistentes han soltado por la boca:
"La desigualdad es una consecuencia inevitable"
Que la pobreza sea consecuencia directa de la riqueza conlleva a un debate bastante controvertido.
Según el multimillonario estadounidense Warren Buffett, el aumento de la desigualdad entre ricos y pobres es una "consecuencia inevitable" de una economía de mercado avanzada.
El magnate, que hizo su fortuna participando en el conglomerado multinacional de Berkshire Hathaway, destaca que "no hay ninguna conspiración detrás de este hecho deprimente: los pobres seguramente no son pobres porque los ricos sean ricos".
Buffett sostiene que los ricos no tienen pocos méritos, ya que "la mayoría ha contribuido con innovaciones espectaculares o experiencia de gestión" a la economía de EE.UU. y el país vive "mucho mejor gracias a Henry Ford, Steve Jobs o Sam Walton".
Cambio de tendencia
La consultoría Capgemini ha revelado en su Informe Mundial de la Riqueza 2016 una tendencia inédita hasta la fecha: la región Asia-Pacífico supera por primera vez a Norteamérica tanto en número de millonarios como en su nivel de patrimonio. De esta forma, con 17,4 billones de dólares en manos de grandes fortunas, se trata de la región con mayor riqueza del mundo.
Además, el documento destaca que para el año 2025, la riqueza mundial va a alcanzar los 100 billones de dólares impulsada principalmente por la región Asia-Pacífico.
Para concluir, cabe destacar que el futuro está por escribir: aunque todavía no se sepa cuál será el área geográfica con más personas multimillonarias o con mayor crecimiento económico dentro de 100 años, lo que parece más evidente es que todos debemos de tender hacia medidas que pongan fin a la actual crisis de desigualdad con el objetivo de defender los intereses de la mayoría.
Los efectos de la globalización son el resultado de la creciente interdependencia de las economías nacionales. Este proceso se caracteriza por el aumento de las transacciones económicas tanto en volumen como en la variedad de los bienes y servicios que se intercambian, junto con un aumento de la circulación de los capitales y, en menor medida, de la mano de obra.
Pero hay un factor más que es crucial para entender cómo afectará esta globalización a la economía y a la vida de las personas: el desarrollo de las nuevas tecnologías. En este sentido, la automatización de los procesos empresariales será una clave para entender el nuevo mundo global y sus efectos, no siempre positivos.
Efectos de la globalización económica a largo plazo
Los Gobiernos nacionales y los organismos internacionales han tomado medidas para favorecer la globalización económica y, aunque hay signos de marcha atrás en algunos países, el proceso histórico parece inevitable. A continuación, se enumeran una serie de factores que definen este nuevo modelo de relaciones económicas entre los países de todo el planeta.
Principales ámbitos de desarrollo laboral
Por el contrario, la tendencia al alza la verán los trabajadores de ventas; arquitectura e ingeniería; informática y matemáticas; gestión, y negocios y finanzas, que serán los más demandados. Se evidencia, por tanto, que hay un progresivo cambio hacia la automatización que hará prescindir de muchos puestos administrativos y estos trabajadores o se reciclan o pasarán a engrosar la lista de desempleados. Esto no significa que los trabajadores del resto de los sectores puedan mantenerse como hasta ahora. La formación pasará a ser necesaria durante toda la vida laboral.
En conclusión, la globalización económica tiene ventajas y desventajas que afectan a la forma en la que la sociedad perciba sus efectos. Así para unos, el mejor efecto puede ser el aumento del nivel de vida en los países en vías de desarrollo. Y para otros están el aumento de la desigualdad económica y la pobreza, también en los países desarrollados, y el desempleo. Pero también hay que tener en cuenta, que las ventajas y desventajas de la globalización en el mundo actual, van más allá del factor económico.
Se establecen los grandes propósitos porque se desean experiencias positivas, sentir la alegría de alcanzar un sueño, gozar de los beneficios del éxito, etc. Obviamente existe una distancia en la forma de ser de la persona que inicia un proyecto, respecto a la persona triunfadora, esa diferencia se llama “cambio personal”.
Cuando se emplea la palabra “ser” tiene una dimensión muy profunda, porque un nuevo ser no se construye de la noche a la mañana, sino que se va ejecutando muchas acciones para lograr un excelente refinamiento personal que después de un tiempo tenga las bases suficientes para lograr un cambio desde adentro positivo y definitivo.
Evalúa tus resultados presentes y realiza un estimado de cuánto debes hacer para alcanzar los grandes propósitos definidos.
Mira con cuidado los resultados hasta ahora cosechados en el área en la cual deseas triunfar. Ya sea si persigas el Éxito Financiero, quieres formar una gran empresa, construir un gran proyecto social, volverte un gran líder dentro de tu organización, etc.
Cualquiera que sean los resultados que hasta el momento hayas obtenido, son el reflejo de tus condicionamientos internos, si no estás satisfecho es el momento de un cambio y los consejos básicos para lograrlo son los siguientes:
El cambio personal siempre es una lucha severa con ciertos hábitos y patrones bien arraigados de la personalidad actual, por eso se requiere de mucho valor y un compromiso serio para abandonar la vida del pasado y entrar a una gran renovación.
Josefina Benezda
La rápida evolución en los sistemas de telefonía, la innovación en Redes IP/Ethernet y el Acceso a Internet Móvil, provocó que las redes necesitaran ampliar su capacidad y que los ingenieros de telecomunicaciones tuviésemos que desarrollar nuevas habilidades y asimilar nuevos conceptos. Entonces, ¿qué nos deparará el futuro?
Las redes de telecomunicaciones están en constante evolución, generando nuevos servicios y nuevas tecnologías, y al mismo tiempo, exigen una rápida adaptación en nuestra vida cotidiana. Desde el inicio de mi carrera, trabajando en este mundo tecnológico, he notado siete grandes cambios que han marcado dicha evolución, dictando las reglas en tendencias de mercado y los métodos de acceso, obligándonos –a los Ingenieros Telecom– a actualizarnos rápidamente para no quedar rezagados ni obsoletos.
A continuación, describo cada uno.
1. La Red Telefónica (PSTN)
Esta quizás sea la primera gran evolución tecnológica: el cambio en la transmisión de voz y señalización, de Analógico a Digital. Produjo el desarrollo de nuevos protocolos para su transmisión y control, de codificadores, filtros y descodificadores de voz. Por último, también logró la evolución de una red de transporte con interfaces conocidas como Troncales de Voz (ej. E1/T1 y enlaces SDH/PDH) permitiendo las conexiones a larga distancia.
2. Red IP / Ethernet
El siguiente desafío fue lograr la comunicación entre terminales de datos remotos. En los años ‘60 se dieron los primeros pasos en la investigación para establecer este tipo de comunicación, dando inicio al uso de la primera red conocida como ARPANET. Después surgieron otras redes tales como X.25, Token Ring y Frame Relay. En todos los casos fue necesario crear reglas, protocolos y métodos de acceso para lograr la compatibilidad entre equipos, sin embargo, con la evolución de la red IP/Ethernet se pudo obtener una compatibilidad absoluta y la adoption del direccionamiento IP para jerarquizarla. Esto implicó, una vez más, que los Ingenieros en Telecom adquiriéramos el conocimiento técnico de manera pronta.
3. Internet y el Acceso de Banda Ancha
Conocida también como Broadband, permitió que las grandes empresas Telco masificaran el acceso a Internet reutilizando los cableados ya existentes de Coaxial o Pares de Cobre Telefónicos, ahorrando en costos de instalación porque fue necesario solo el montaje de un módem en los hogares. De esta manera, se produjo un crecimiento acelerado en la cobertura, conexión y disponibilidad de servidores con gran cantidad de información. Por este motivo, Internet también fue nombrado World Wide Web o la Red de Redes Mundial.
4. Voz en IP (VoIP, Voice over IP)
Internet crecía a pasos agigantados permitiendo la conexión entre equipos remotos a mayores distancias. De esta manera, se desarrollaron programas y páginas web para el intercambio de mensajes en tiempo real, llamados Chats (ej. ICQ o ChatRoom), y después con la integración de la voz, reutilizando los Codecs definidos para la red PSTN, se pudieron enviar mensajes de voz por Internet.
Entonces, ¿por qué no establecer de igual forma las llamadas telefónicas?
Se creó Voz en IP con la generación de protocolos de señalización y control para una interacción óptima entre PSTN e Internet con la ayuda de un elemento conocido como Gateway, operando como la puerta de entrada para cada red.
La adopción fue más rápida en las oficinas corporativas, donde el personal cambiaba constantemente de lugar físico –un dolor de cabeza para los ingenieros– y era necesario cambiar las extensiones telefónicas de un punto a otro, incluso haciendo un recableado. VoIP permitió ignorar el punto físico de conexión y con el uso de un Registro o Login pudo habilitar las extensiones a través de un Puerto de Red.
5. Acceso Internet Movil
Con el tiempo, la expansión de Internet siguió su curso y el desarrollo de Portales Web interactivos como Noticieros, Periódicos, Chats o Diccionarios, y el intercambio masivo del correo electrónico (e-mail) propiciaron la aparición de los Teléfonos Inteligentes (SmartPhones). Con los Teléfonos Inteligentes fue posible enviar y recibir el correo electrónico a través de una conexión a Internet.
Sin embargo, todo esto iba a cambiar producto del sueño de un gran visionario y hippie que emergió de sus cenizas, su nombre: Steve Jobs. Él introdujo el iPhone en nuestras vidas, provocando la NECESIDAD de una conexión más rápida a Internet, disponible en todo momento, debido a la introducción de las Aplicaciones Móviles (Mobile Apps), que podían intercambiar datos en todo momento, con las tiendas en línea –por ejemplo– para adquirir Música, Libros y Juegos. Esto requirió un crecimiento rápido de las redes celulares, para que fuesen más eficientes y robustas, dando resultado a lo que hoy conocemos como redes 3G, 4G y LTE.
6. Cloud Computing and Data Centers
Steve Jobs también propicio la aparición de una nueva necesidad: la venta masiva de Aplicaciones Moviles (Apps) y la aparición de los llamados Desarrolladores de Apps (Developers). El principal crecimiento se dió en las plataformas de Juegos, Redes Sociales y el resguardo de archivos. Estos tres segmentos provocaron Apps cada vez más complejas, que consumían los recursos de los equipos móviles, tanto para el cache de información como para la animación en juegos. La solución fue construir Centros de Datos (Data Centers) donde era posible cargar y ejecutar Software o Programas complejos, y almacenar todo tipo de archivos (imagen, texto, bases de datos, video, etc.).
Con los Centros de Datos fue posible enviar solo la información mínima y necesaria para que las Apps que funcionan como Consulta (Query), con espacio en la memoria y recursos consumidos en PC y móviles, disminuya gradualmente al dejar esta inteligencia en equipos montados remotamente, cuyo acceso es vía Internet. Dos ejemplos muy claros son Facebook o YouTube, donde todos los posts están almacenados en servidores remotos y mediante sus respectivas App Móviles solo hace petición de lo que el usuario quiere ver en ese momento (texto, foto o la reproducción de un Video –Video Streaming–) provisto por el servidor que se encuentre más cerca con respecto a la locación del usuario final.
Recordaras la manera tradicional de ejecutar juegos en tu PC, donde era necesario contar con un CD-ROM o DVD-ROM que contenía el software del juego, animatrics y los gráficos. Localmente en tu disco duro se creaban archivos para almacenar tus marcadores y las características de tus Avatar como armaduras, puntos, vidas, etc. Actualmente, el CD/CVD-ROM estará ejecutándose de forma remota y solo los mismos archivos locales estarán alojados en tu SmartPhone y ya no será necesario contar con el CD/DVD. Esto es un cambio radical, el inicio de un nuevo camino hacia el mundo de las plataformas tipo Apps.
7. El Mundo de las Apps (Aplicaciones)
¿Qué es lo que se vendrá en los próximos días?
Con los sistemas Cloud Computing y Data Center ejecutando complejas tareas y almacenando gran cantidad de información, es el momento crucial para el desarrollo de las Apps mencionadas en el punto anterior. Estas funcionarán solo como buscadores de información y/o representación gráfica de datos, es decir, una App de notas podría almacenar solo los títulos y un breve texto de cada nota en los Smartphones. De esa manera, solo hasta que las personas deseen la vista completa se hará efectiva la solicitud vía Internet para ser recibida, editada y almacenada –una opción que puede ser temporal– ahorrando espacio en la memoria.
Por lo tanto, en el futuro se focalizará en el desarrollo de las Apps y predominarán en el mercado aquellas que sean sencillas de operar, cortas en tamaño y realmente funcionales para su distribución. Aunque también sea posible “crearlas a medida” para satisfacer una necesidad muy específica del cliente. Existe hoy una amplia gama de lenguajes y es el momento ideal para que nosotros –como ingenieros Telecom– iniciemos el aprendizaje y nos enfoquemos hacia el mundo de Cloud; hoy estamos frente a una nueva competencia, los Desarrolladores (Developers) que están posicionándose con los conocimientos adecuados para crear aplicaciones, y quizás al día de hoy, nos lleven cierta ventaja.
Impulsando la Internet de todo, donde se plantea tener conectado no solo equipos de cómputo sino que permitirá la conexión de múltiples nuevos dispositivos que deberán interactuar con alguna App, será necesario aprender alguno de los lenguajes de programación y deberán estar incluidos en nuestros planes de desarrollo para encaminarnos a un nuevo mundo, y así evitar quedar rezagados o desplazados.
Con nuestra experiencia en Telecom, aventajamos a los nuevos talentos en el desarrollo de Apps con funciones de Comunicación y podemos transmitírselos a aquellos que hayan elegido ese desarrollo para fortalecer los equipos de trabajo.
Recuerdo que en mis tiempos de Universidad existía una gran rivalidad entre los estudiantes de Telecom y los de Sistemas. Hoy diría que la demarcación será aún más estrecha e incluso podría desaparecer, dando lugar a nuevas certificaciones cuyos conocimientos procedan de las dos carreras de Ingeniería. Actualmente, estamos viviendo esta integración sin embargo debemos seguir actualizándonos ya sea por cuenta propia o a través de planes de certificación intensivos.
Beto Garcia
Para crear una estrategia de marketing digital es necesario comenzar estableciendo objetivos, ¿verdad? Y para que alcances tus objetivos de marketing, el mejor camino es planear diferentes acciones posibles.
Al intentar prever los posibles escenarios y documentar un roadmap de acciones, estamos hablando de la creación de un plan de marketing, en el que todas las fuentes de información posibles son utilizadas.
Por ejemplo, si deseas generar más ventas, un objetivo de marketing puede ser un aumento porcentual de la cantidad de leads calificados.
A partir de eso, considerando a tu buyer persona, tus recursos disponibles y el escenario en que tu negocio se encuentra, es posible establecer un plan de marketing digital para hacer que ese objetivo suceda.
¿Pero cómo unir tantos elementos a la vez?
Puede parecer muy complejo, pero existen algunos pasos que comprobadamente ayudan (¡mucho!) en la estructuración de un plan.
1. Definición de los objetivos. Al definir un plan, es importante cubrir diferentes tipos de objetivos. Eso porque, muchas veces, los objetivos más grandes dependen del cumplimiento de varias pequeñas metas. A esos les decimos objetivos principales y secundarios.Además de la complejidad, el plazo también es muy importante. Por lo tanto, una buena planeación contempla objetivos de corto, mediano y largo plazo. Siendo ese el primer paso de un plan de marketing, su relevancia es incalculable. Equivocarse en la definición de los objetivos puede comprometer la estrategia como un todo. Y, para eliminar esa posibilidad, existe una framework muy popular para eso, el SMART. SMART es una mnemotecnia en inglés para las características esenciales de un objetivo de marketing. Un objetivo de marketing es relevante desde que sea:
2. Creación de indicadores clave de desempeño (KPIs). Los objetivos siempre deben venir acompañados de indicadores. No obstante, en un mar de información, es necesario mirar los indicadores correctos. Estos mostrarán si estás recorriendo el camino correcto para alcanzar los objetivos. Los KPIs o Key Performance Indicators representan exactamente ese concepto. Los KPIs son números absolutos o porcentuales, que pueden ser medidos, analizados y tienen importancia directa para tu negocio. Por ejemplo, ¿tienes una meta ligada a la generación de tráfico? Entonces, el mínimo diario de visitas en tu sitio o blog, es un indicador válido. Vale la pena recordar que los KPIs pueden ser indicadores de cualquier naturaleza, desde que sean medibles y relevantes. Las métricas de marketing, por ejemplo, pueden ser indicadores clave, como veremos a continuación.
3. Elaboración de las Buyer Personas. Cuando hablamos sobre Buyer Personas, destacamos la importancia que tiene para una estrategia. Aquí, el argumento es un refuerzo: invierte tiempo y recursos elaborando una persona detallada. Busca usuarios en tu base de leads, personas en medios sociales (LinkedIn y Facebook son excelentes para eso) y una búsqueda en la Internet. Si ya tienes una buyer persona documentada, es posible expandirla. Además de las preguntas como "¿cuáles son sus problemas?" o "¿Cómo podemos ayudar a la persona a resolver esos problemas?", explorar tópicos extras puede ser bastante esclarecedor. ¿Quieres complementar el análisis de tu persona? Pregunta: ¿cuáles libros lee?, ¿cuáles son sus influencers favoritos?, ¿cuáles eventos frecuenta?, ¿cuáles softwares utiliza?", entre otros. La profundidad de tu buyer persona resultará siempre en la identificación de más y mejores oportunidades.
¿Qué es un plan de marketing digital?
Un plan de marketing digital es un documento que recoge la planificación de los diferentes elementos que componen tu estrategia de marketing online, cómo la vas a desarrollar y las acciones que llevarás a cabo.
En el plan de marketing online también deberás incluir qué canales digitales vas a trabajar y cuál será la inversión en cada uno de ellos.
¿El plan de marketing digital está supeditado al plan de marketing general de la empresa?
Muchos profesionales opinan que, en realidad, la empresa tiene un único plan de marketing, y en él están incluidas dos líneas de trabajo diferentes:
La otra idea es que cada uno tenga su propia entidad, tanta que representen dos departamentos dentro del organigrama de la empresa. De esta forma, ambos dependerán del mismo responsable, generalmente, de dirección.
Independientemente de con cuál de los dos enfoques te identifiques más, lo que sí está claro es que ambos deben estar alineados con los objetivos generales fijados por la empresa.
Por qué una marca tiene que tener presencia digital
Es importante que tu responsable conozca la importancia de tener presencia digital con una buena web, perfiles en las redes sociales, etc. ¿Cómo puedes conseguirlo?
Investiga cómo es la presencia de la marca en el mundo online
Este es un punto crucial en el plan de marketing digital, pues tienes que saber qué es lo que la empresa ha hecho hasta el momento.
Es probable que tenga una web, blog o perfiles abiertos en alguna red social... ¡o en todas! Ten en mente la posibilidad de que, incluso, haya abierto varios perfiles sociales para diferentes áreas de negocio, y deberás valorar si es conveniente unificarlos o dejarlos separados.
Que no te dé miedo tomar la decisión de cerrar alguno si no lo ves adecuado para la empresa. Así pues, comprueba:
Relaciona tus conclusiones con la propuesta que tú hagas.
Cómo diseñar un plan de marketing digital: 11 pasos
Una vez has hecho el briefing con tu cliente o jefe estarás en disposición de abordar el diseño de tu plan de marketing digital.
Vamos a ver punto por punto qué elementos deberías incluir: siguiendo estos 11 pasos sabrás cómo hacer un plan de marketing digital para que tu propuesta sea aceptada y empiece el camino de la empresa hacia la consecución de logros.
Si tu plan de marketing digital es aceptado, tendrás que preparar otros documentos para presentar a tu cliente o superior. Hemos visto alguno de ellos en este post, y no quiero terminar sin mencionar lo necesario de un protocolo de crisis.
Para finalizar, quiero recordarte que el plan de marketing digital es un documento básico para empezar a desarrollar un proyecto. Los principales consejos son:
Fuente: Rockcontent - Marketing Digital / Inboundcycle - Clara Muxach (2022) - Diseñar un Plan de Marketing
Para entender a fondo sobre el Marketing Digital, es necesario que comprendas algunos términos básicos:
Fuentes: Genwords - Que es Marketing Digital - Rockcontent - Marketing Digital
¿Qué es el Marketing Digital?
El marketing digital es la aplicación de las estrategias de comercialización llevadas a cabo en los medios digitales. Todas las técnicas del mundo offline son imitadas y traducidas a un nuevo mundo: el mundo online. En el ámbito digital aparecen nuevas características como la inmediatez, la irrupción de las redes sociales y las herramientas que nos permiten hacer mediciones reales.
¿Para qué sirve el Marketing Digital?
El marketing digital sirve para acercar productos o servicios a posibles clientes en los medios digitales. Algunas ventajas del marketing digital (en contraposición al marketing tradicional) son: resultados medibles, alcance global, inmediatez y precisión en el target.
¿Qué es KPI?
Los KPI’s son las siglas en inglés de la frase “Key Performance Indicator” o “Indicadores Clave de Desempeño”, utilizados para monitorear y medir la eficacia de las acciones que realizamos en nuestra estrategia online. Su función principal consiste en permitir un seguimiento inteligente y analítico de las metas asociadas a los objetivos definidos por la marca.
¿Cuáles son los principales indicadores en el Marketing Digital o KPI’s?
Los principales indicadores de marketing digital son: ROI (retorno de la inversión), CPA (costo por adquisición), CTR (tasa de clics), Alcance (orgánico y pago), tiempo de permanencia, tasa de rebote, seguidores/suscriptores y engagement. Los indicadores no son iguales para todos los verticales de negocios. Para ilustrar esto, veríamos que una organización sin fines de lucro mediría tiempo de lectura, cantidad de páginas por sesión y suscripciones, mientras que un e-commerce centraría sus KPI’S en facturación y ROI entre otros.
¿Qué es el CTR?
El CTR se usa para medir la frecuencia en que los usuarios hacen clic en un anuncio o en un resultado de búsqueda cuando se les muestra en su dispositivo. Es un porcentaje que se obtiene entre la cantidad de clics y la cantidad de impresiones. Por ejemplo, si un anuncio tuvo mil impresiones y cien clics, el CTR será de 10%. El uso más habitual de esta métrica es para medir la eficacia de un anuncio o de las meta-etiquetas (título y descripción) utilizadas en una cierta página web.
¿Qué son las conversiones en el Marketing Digital?
En el marketing digital hablamos de conversiones cuando el usuario realiza una acción determinada que fue consensuada como un aporte de valor a los objetivos definidos por la marca. Las acciones a medir pueden ser varias: desde llenar un formulario de contacto, suscribirse a un newsletter o comprar un producto. Cada vez que un usuario realiza una de las acciones predeterminadas anteriormente, se contabiliza entonces como una conversión.
¿Qué tipos de conversiones existen en el Marketing Digital?
En el Marketing Digital existen al menos dos tipos de conversiones:
¿Es lo mismo Marketing Digital que Online?
“Marketing Digital” y “Marketing Online” suelen utilizarse indistintamente, pero no significan lo mismo. Mientras que el Marketing Digital abarca todos los medios digitales que existen, el Marketing Online se basa sólo en el uso de Internet. Es decir, el Marketing Digital abarca el Marketing Online, pero en rigor de verdad, lo excede. De cualquier manera, hay ciertos países en los cuales existe una íntima relación entre el marketing digital y online, no diferenciándose entre ambas actividades. Un ejemplo de ello sería España donde se usan indistintamente ambas palabras: marketing online y marketing digital.
¿Qué es un plan de Marketing?
Un plan de marketing es un documento generado en conjunto entre los distintos actores con intereses en objetivos comerciales y de posicionamiento, en donde intervienen para cumplir los objetivos comerciales de la marca: su equipo de marketing y su equipo comercial. Dentro de dicho plan se tendrán en cuenta: estudios de mercado realizados por la empresa, objetivos de marketing a lograr, estrategias a implementar y la planificación a seguir. También deberían participar en esta planificación: el área de producción, finanzas y logística para asegurarse la correcta producción y distribución de nuestros supuestos de ventas.
¿Qué es una estrategia de Marketing Digital?
La estrategia de marketing digital es un proceso reiterativo, posterior al plan de marketing, donde se define la implementación del mismo. Una buena estrategia de marketing será el conjunto virtuoso de diseño, creatividad, rentabilidad, ingenio y análisis donde debemos mantener siempre claro el objetivo de conseguir un óptimo retorno de la inversión.Una estrategia de marketing digital debe incluir todos los espacios relevantes en donde el target interactúe, buscando influenciar opiniones y opinadores, mejorar los resultados de los motores de búsqueda, y analizando la información que estos medios provean, se deberá optimizar el rendimiento de las acciones tomadas con el objetivo de obtener un circuito realimentado con feedback positivo.
¿Qué herramientas se utilizan para el Marketing Digital?
En el marketing digital se utilizan una enorme variedad de herramientas con el fin de optimizar las tareas en las distintas áreas involucradas en nuestra actividad. Enumeramos algunas de ellas divididas por área:
¿Cuál es la diferencia entre palabras claves y queries?
Una search query es la acción de un usuario al realizar una búsqueda en Internet (Google, Bing, Duckduckgo, etc) que consiste en una palabra o en una concatenación de palabras, que arrojará un resultado en los distintos buscadores. En este momento (en el año 2020) las búsquedas se limitan a las de palabras, imágenes y búsquedas por voz.Las palabras clave se asocian a resultados estadísticos donde se muestran entre otras cosas, el volumen de intención de búsqueda de términos, o palabras, para cada ubicación e idioma. Podremos obtener para dichas palabras clave, por ejemplo, el costo por clic, tendencias y temporalidad de búsquedas.
¿Qué hace un Community Manager?
El rol de un Community Manager es actuar como puente entre una marca y la comunidad que pretende crear (es decir, una audiencia leal o un grupo de consumidores centrales conectados por un interés similar). Un Community Manager debe ser el embajador de la marca, interactuar con clientes potenciales y construir relaciones con los existentes. El Community Manager interviene en la conversación online del producto o servicio, intentando canalizar dicha conversación en espacios supervisados y moderados por la marca (redes sociales, blogs, etc).
¿Cuál es la diferencia entre marketing digital y marketing tradicional?
El marketing tradicional tiene grandes limitaciones en cuanto a la segmentación del universo objetivo. También tiene enormes dificultades para la medición de impacto y retorno de inversión. El marketing digital, por el contrario, centra su estrategia en la segmentación geográfica del público objetivo, intereses, edad, género, poder de compra. El marketing digital al día de hoy permite inclusive micro-segmentar al público por eventos, por ejemplo: elecciones, cambio de empleo, cumpleaños, casamientos, nacimientos, mudanzas, etc.
Fuente: MD Marketing Digital - Que es el Marketng Digital
Todo marketer debe saber todo acerca de las 4P’s del Marketing, pues forman parte del concepto de Marketing Mix o mezcla de marketing, necesario en toda estrategia.
El concepto de las 4P’s fue impulsado por Jerome McCarthy y difundido por Philip Kotler, ambos profesores y especialistas en Marketing.
Con el concepto se buscaba explicar por qué unas marcas venden más que otras o son más caras que otras.
Y es que estas 4P’s se tratan acerca de definir el producto, dónde comprarlo, cuál será su precio y de qué manera la persona se enterará de su existencia.
Sin embargo, luego de estas 4P’s, muchas cosas, sobre todo en el área tecnológica han ocurrido, y, por lo tanto, surgieron otras 4P’s importantes.
Son importantes porque cada día vivimos en un mundo más globalizado y exigente, por lo que estudiaremos las ocho a fondo a continuación:
Fuente: Genwords - Que es el Marketing Digital
En estos tiempos que corren, una campaña publicitaria no tiene el mismo éxito si no se tiene una buena estrategia de Marketing Digital. Estamos en un mundo cada vez más conectado y eso no lo podemos negar.
¿Pero por dónde comenzar? Definitivamente la mejor manera de comenzar es manejar los conceptos que te llevarán a entender de qué va el Marketing Digital.
Aunque cuentes con una agencia de marketing digital es importante que tengas claros los conceptos que se desprenden de él.
Origen del Marketing Digital o Mercadotecnia Digital
En los años 90 llegó la primera versión de Internet, un poco diferente de la que conocemos hoy, llamada Web 1.0.
Este Internet de antaño no permitía a los usuarios interactuar con páginas web de una manera activa, sino que les permitía encontrar información en un sistema de búsqueda simple.
Fue como una biblioteca, donde entras, encuentras lo que quieres, pero no puedes cambiar el contenido que encontraste.
La comunicación era mucho más de un productor importante de contenido y la gente accedía al contenido pasivamente.
Fue en el inicio de Internet que se creó el término marketing digital.
Sin embargo, todavía era muy similar al marketing tradicional.
La comunicación era unilateral, realizada por la empresa en un sitio institucional como máximo, y el consumidor sólo recibía pasivamente contenido sin una estrecha interacción entre las dos partes.
En 1993, los usuarios de Internet comenzaron a tener más interacción con las empresas que anunciaban en la web, como lo fue cuando aparecieron los primeros anuncios en los que se podían hacer clic.
Sin embargo, fue en los años 2000 que el marketing digital se convirtió en algo más como lo conocemos hoy en día.
De la web 1.0 a la web 2.0
En la era de la Web 2.0 la comunicación era más democrática y todo el mundo se convirtió en un productor de contenidos importantes.
Además, la gente ahora puede interactuar, ya sea entre sí o con el contenido disponible en la red.
El aumento en el número de usuarios de Internet ha llevado a este cambio, que continúa creciendo hasta nuestros días.
Hay eruditos que apuntan a más cambios en la red después de esta revolución de los años 2000, y llamándola la aparición de Web 3.0 y hasta 4.0.
Hoy el marketing digital se está moviendo cada vez más hacia la personalización, es decir, entregando el mensaje correcto a la persona adecuada en el momento adecuado.
¿Qué es el marketing digital o marketing online?
El Marketing Digital, también conocido como Mercadotecnia Digital es el conjunto de actividades que una empresa (o persona) ejecuta en línea con el objetivo de atraer nuevos negocios, crear relaciones y desarrollar una identidad de marca.
Es una de las principales formas disponibles para que las empresas se comuniquen con el público de forma directa, personalizada y en el momento adecuado.
Philip Kotler, quien es considerado el padre del Marketing moderno, divide el Marketing Digital en tres eras: Marketing 1.0, 2.0 y 3.0.
Para él, “El Marketing 1.0 se destaca por llegar a la mente del cliente (…) Las empresas 1.0 hacen un buen trabajo, ofrecen productos de buena calidad a la gente y generan ganancias”.
Cuando se refiere al Marketing 2.0 indica que en este punto las empresas no solo venden bienes de calidad, sino que además comienzan a estudiar y entender a sus clientes y, además
“estudian las conductas y preferencias de los consumidores, para darles el mejor servicio posible”.
Cuando habla de Marketing 3.0 expone:
“En este punto se trata de comprender que conocer al cliente es mucho más que encontrar una persona interesada en tu producto (…) Es entender que la gente se encuentra en un mundo inestable y con problemáticas económicas y ecológicas que es preciso subsanar”.
El principal objetivo de una empresa que trabaja con el Marketing 3.0 es demostrarle al cliente que a ellas les importa mejorar su situación.
Ya entendemos de qué se trata la evolución del concepto de Marketing, desde solo dar un buen servicio, hasta entender lo que mi cliente necesita e intentar ofrecerle exactamente eso.
En cuanto a la definición de Marketing Digital, Philip Kotler y Gary Armstrong, en “Fundamentos de Marketing”, 6ª edición, 2003, aseguran que:
“E-Marketing: consiste en lo que una empresa hace para dar a conocer, promover y vender productos y servicios por Internet.”
Fuente: Genwords - Que es Marketing Digital / Rockcontent - Marketing Digital
Estos son los tipos de marketing digital
Sin embargo, las figuras con millones de seguidores se convirtieron en personas inalcanzables o sobreexpuestas, y se optó por la búsqueda de microinfluencers, que tienen una base de seguidores más modesta, pero su credibilidad es mayor. El secreto está en encontrar el perfil que va perfectamente con los ideales de la marca y su audiencia.
Fuente: Hubspot - Marketing Digital vs Tradicional
Página 1 de 2
Países que nos han visitado
185 de 191
97 % del planeta...
Programa de Excelencia Ejecutiva.
La radio de los gerentes
English / Español / Universiriencia
Marca el texto que deseas escuchar y presiona el icono del parlante ...
- A amistades que son ciertas, siempre las puertas abiertas.- A buen capellan mejor sacristan.- A buen entendedor, a señas.- A buen entendedor, pocas palabras.- A buen sueño, no hay cama dura.- A buenos ocios, malos negocios.- A buey viejo, pasto tierno.- A caballo regalado no hay que mirarle el diente.- A cada cerdo le llega su San Martin.- A cada cual lo suyo y a Dios lo de todos.- A cada puerta, su dueña.- A cada rey, su trono.- A cada santo le llega su dia.- A cada uno, Dios da el castigo que merece.- A cama chica, echate en medio.- A chillidos de puerco, oidos de carnicero.- A comer y a misa, solo una vez se avisa.- A confesion de parte, relevo de prueba.- A cuentas viejas, barajas nuevas.- A Dios rogando y con el mazo dando.- A donde fueres, haz lo que vieres.- A falta de caballos, troten los asnos.- A falta de pan, buenas son tortas.- A gloria huele el dinero, aunque salga del estercolero.- A grandes males, grandes enfermos.- A grandes males, grandes remedios.- A grandes penas, pañuelos gigantes.- A gusto de los cocineros comen los frailes.- A la aguja buen hilo, y a la mujer buen marido.- A la cama no te iras sin saber una cosa mas.- A la fea, el caudal de su padre la hermosea.- A la fuerza, no hay razon que la venza.- A la justicia y a la inquisicion, chiton.- A la larga o a la corta la mentira se descubre.- A la muerte, ni temerla ni buscarla, hay que esperarla.- A la mujer de su casa nada le pasa.- A la mujer, ni todo el dinero, ni todo el querer.- A la mujer y a la cabra, soga larga, soga larga.- A la mujer y a la guitarra, hay que templarla para usarla.- A la mujer y al caballo, no hay que prestarlos.- A la mujer y al galgo, en la vejez los aguardo.- A la mula vieja, aliviale la reja.- A mas palabras, mas vanidades.- A quien le duele la muela, que la eche fuera.- A la vejez cuernos de pez.- A los ajenos con la razon, a los propios con la razon o sin ella.- A los amigos tuertos, miralos de perfil.- A los conflictos y al miedo hay que hacerles frente.- A los hombres -como a los peces - hay que cogerlos por la cabeza.-. Amar es tiempo perdido, si no es correspondido.- A mal caracter, buena rutina.- A mal que no tiene cura, hacerle la cara dura.- A mala lluvia, buen paraguas.- A mas años, mas desengaños.- A mas doctores, mas dolores.- A mas palabras, mas vanidades.- A medida del santo son las cortinas.- A mi amigo quiero, por lo que de el espero.- A mi projimo quiero, pero a mi el primero.- A misa temprano, nunca va el amo.- A nadie le amarga un dulce, aunque tenga otro en la boca.- A padre ahorrador, hijo gastador.- A palabras necias, bofetones.- A palabras necias, oidos sordos.- A pan ajeno, navaja propia.- A pan de quince dias, hambre de tres semanas.- A pan duro, diente agudo.- A perro viejo no hay tus tus.- A perro viejo no se le enseñan trucos nuevos.- A quien debas contentar, no procures enfadar.- A quien Dios no le dio hijos, el diablo le da sobrinos.- A quien Dios quiere, el viento le junta leña.- A quien mucho tiene, mas le viene.- A quien no teme, nada le espanta.- A quien sabe guardar un centavo, nunca le falta un dolar.- A quien se aventura, Dios le ayuda.- A quien tiene malas pulgas, no le vayas con burlas.- A rio revuelto, ganancia de pescadores.- A su tiempo maduran las uvas.- A suerte mala, paciencia y buena cara.- A todo el mundo le agrada una lisonja.- A todo se acostumbra uno, menos a no comer.- A un clavo ardiendo se agarra el que se esta hundiendo.- A una mujer bigotuda, desde lejos se saluda.- A una mujer no hay que darle ni todo el dinero, ni todo el amor.- A veces ceder es la mejor manera de vencer.- A vino nuevo, odres nuevos.- Abeja que tiene miel, tiene aguijon.- Abogado, juez y doctor, cuanto mas lejos mejor.- Abriga bien el pellejo, si quieres llegar a viejo.- Abril, aguas mil; mayo, hasta que se pudra el sayo.- Abuelo millonario, hijo caballero, nieto pordiosero.- Abuso que se tolera se convierte en uso.- Aceptar favor de un amigo es hacerle otro.- Acertar errando es suerte y no talento.- Acertar errando, sucede de vez en cuando.- Aconseja al ignorante: te tomara por enemigo.- Afortunado en el juego, desafortunado en el amor.- Afortunado en el juego, tiene con que pagar los amores.- Agarra al toro por los cuernos, al hombre por la palabra.- Agua corriente, no mata gente.- Agua de cielo, no quita riego.- Agua espere y tarde sembre, sabe Dios lo que recogere.- Agua pasada no mueve molino.- Agua que no haz de beber, dejala correr.- Aguacero antes de las tres, buena tarde es.- Aguja fina, saca la espina.- Ahora adulador, mañana traidor.- Ahora al bueno le llaman tonto.- Ahorrar palo hace al muchacho malo.- Al amigo lo escojo yo, al pariente no.- Al amigo no lo busques perfecto, buscalo amigo.- Al amigo reconciliado, con un ojo abierto y el otro cerrado.- Al amigo y al caballo, no apretarlo ni apurarlo.- Al amigo y al pariente, medio mas de lo corriente.- Al anegado le llueve sobre mojado.- Al asno a palos y a la mujer a regalos.- Al bagazo no le hagas caso.- Al bien buscalo; al mal, esperalo.- Al bien hacer, jamas le falta premio.- Al borrico viejo, la mayor carga y el peor aparejo.- Al buen dia, metele en casa.- Al buen pagador, no le duelen las prendas.- Al buen segador, nunca se le olvida la hoz.- Al buey manso, dos lazadas.- Al buey viejo, pasto tierno.- Al catarro, con el jarro.- Al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios.- Al desagradecido, desprecio y olvido.- Al diablo y a la mujer nunca les falta que hacer.- Al enemigo que huye, puente de oro.- Al gato le gusta el pescado pero no mojarse los pies.- Al gato satisfecho no le preocupa el raton.- Al haragan y al pobre, todo le cuesta el doble.- Al hijo malo, pan y palo.- Al hombre de mas saber, una sola mujer lo hecha a perder.- Al hombre osado, la fortuna le da la mano.- Al ingrato, con la punta del zapato.- Al leñador caza, y al cazador leña.- Al maestro, cuchilla presto.- Al mal circo, le crecen los enanos.- Al mal cocinero le estorban hasta las cucharas.- Al mal escribano las barbas le estorban.- Al mal pagador, mas vale darle que prestarle.- Al mal panadero hasta la harina le sale negra.- Al mal paso, darle prisa.- Al mal pintor se le quedan calvos los pinceles.- Al mal segador la paja le estorba.- Al mal tiempo, buen paraguas.- Al mal tiempo, buena cara.- Al mal torero le molestan los cuernos.- Al malo, lo mejora el palo.- Al medico, al confesor y al letrado, no le traigas engaño.- Al mejor cazador se le muere el perro.- Al mejor cazador se le va una liebre.- Al mejor nadador se lo lleva el rio.- Al miserable y al pobre, la pena doble.- Al pajarillo le gusta su nidillo.- Al pan, pan y al vino, vino.- Al pavo hay que matarlo la vispera.- Al peor marrano la mejor bellota.- Al perro flaco, todo se le vuelve pulgas.- Al perro mas flaco, hasta las pulgas lo abandonan.- Al pobre le faltan muchas cosas; al avaro, todas.- Al pobre nadie lo quiere, y al viejo ni la mujer.- Al pobre y al feo, todo se les va en deseo.- Al que de lo ajeno se viste, el diablo lo desviste.- Al que Dios lo quiso, hombre lo hizo.- Al que Dios se la dio, San Pedro se la bendiga.- Al que escupe al cielo, en la cara le cae.- Al que fortuna le viste, fortuna le desnuda.- Al que huye del trabajo, el trabajo lo persigue.- Al que le caiga el guante que se lo chante.- Al que le cuesta le duele.- Al que le sobre el tiempo que me lo preste.- Al que le sobre el tiempo que se ponga a trabajar.- Al que madruga, Dios le ayuda.- Al que nacio para buey, del cielo le caen los cuernos.- Al que no fuma o toma vino, el diablo lo lleva por otro camino.- Al que no le gusta el caldo le dan la taza mas grande.- Al que no quiere caldo, tres tasas.- Al que tuvo piojos, liendres le quedan.- Al reves te lo digo, para que me entiendas.- Al santo que no me agrada, ni padre nuestro ni nada.- Al son que me tocan bailo.- Al toro, por los cuernos.- Al triste, el puñado de trigo se le vuelve alpiste.- Al viejo y al olivar, lo que se les pueda sacar.- Agua vertida, nunca cogida.- Aguja fina saca la espina.- Alabate queso rancio, que no hay quien te alabe.- Alabanza en boca propia es vituperio.- Alabanza propia, mentira clara.- Albañil seas y en el cierre de un tejado te veas.- Alegria y pesares vienen sin que los buscares.- Algo es algo, peor es nada.- Algunos matrimonios terminan bien, otros duran toda la vida.- Alla van leyes, do quieren reyes.- Ama al que te aconseja, no a quien te elogia.- Amar es tiempo perdido, si no es correspondido.- Amar sin deseo es peor que comer sin hambre.- Amar sin padecer, no puede ser.- Amarrar al perro con longaniza.- Amigo de todos, amigo de nadie.- Amigo es quien te ayuda, no quien te compadece.- Amistad con todos, confianza con pocos.- Amistad sin confianza es flor sin perfume.- Amor con amor se cura.- Amor con amor se paga.- Amor de lejos, amor de pendejos.- Amor, dinero o cuidado jamas es disimulado.- Amor loco dura poco.- Amor no quita conocimiento.- Amor nuevo, olvida el primero.- Amor que no es osado, amor poco estimado.- Amor, viento y ventura, poco duran.- Amor y muerte, nada mas fuerte.- Amor y vino, sin desatino.- Anda, ve y dile.- Andar con pies de plomo.- Ande yo caliente y riase la gente.- Ante el menesteroso, no te muestres dichoso.- Ante la duda, la lengua muda.- Antes de caminar se gatea.- Antes de hacer nada, consultalo con la almohada.- Antes de la caida llega la soberbia.- Antes de que te cases, mira bien lo que haces.- Aprender es experimentar.- Aprendiz de todo, maestro de nada.- Aquel que conozca sus engaños, podra huir de sus encantos.- Aquel tiene mas que necesita menos.- Arbol que mucho se trasplanta no crece.- Arbol que nace torcido, jamas su tronco endereza.- Arbol que no da fruto, pide sustituto.- Arca abierta, al ladron espera.- Arca cerrada con llave, lo que encierra no se sabe.- Arco iris al medio dia, es que llueve todo el dia.- Arrimar el hombro.- Arriero que vende mula, si no patea, recula.- Arrieros somos, por el camino andamos y en el nos encontramos.- Asiento caliente, ni de tu pariente.- Aun no ensillamos y ya cabalgamos.- Aunque el caballo sea bueno, se deben usar espuelas.- Aunque hoy goces de las dichas, teme mañana las desdichas.- Aunque la carne se vista de seda, carne se queda.- Aunque la jaula sea de oro, no deja de ser prision.- Aunque la mona se vista de seda, mona queda.- Aunque vayas a vivir un siglo, trabaja.- Ave que vuela, a la cazuela.- ¡Ay de mi, cuando todos me alaban!.- Ayudate que Dios te ayudara.- Bailan al son que les tocan.- Bailar con la mas fea.- Barbero, loco o parlero.- Barbero que no sea parlero, no lo hay en el mundo entero.- Barriga llena, a Dios alabe.- Barriga llena, corazon contento.- Barriga llena, no cree en hambre ajena.- Bebe el agua a chorros y el vino a sorbos.- Bebe el vino con discrecion y no a boca de cangilon.- Beber con medida alarga la vida.- Beber el caliz de la amargura.- Belleza sin talento, veleta sin viento.- Belleza y riqueza juntas, casi nuca.- Bello es el amor, pero su sello es el dolor.- Bendita sea el agua por sana y por barata.- Beso, queso y vino; espeso.- Bien predica el ayunar quien acaba de almorzar.- Bienes que ocasionan males, no son tales.- Boca de jugador.- Boca de miel, corazon de hiel.- Boca que come hiel no escupe miel.- Boda lluviosa, novia dichosa.- Bogar, bogar y en la orilla quedar.- Borrar con el codo lo que se hace con la mano.- Borron y cuenta nueva, la cuenta pasada aprueba.- Bromas pesadas nunca sean dadas.- Bromas y aceitunas pocas o ninguna.- Buen argumento para ser casta es ser fea.- Buen cazador, mal labrador.- Buen porte y buenos modales, abren puertas principales.- Buenas acciones valen mas que buenas razones.- Buenas palabras y buenos modos dan gusto a todos.- Buenas y malas artes hay en todas partes.- Bueno es culantro, pero no tanto.- Bueno es el encaje, pero no tan ancho.- Bueno es tener fama, pero mas seguro es tener dinero.- Buenos martes y malos martes, los hay casi en todas partes.- Buey manso da mala cornada.- Buey viejo, surco derecho.- Burro amarrado, leña segura.- Busca en tu projimo espejo, pero no para afeitarte ni para teñirte el pelo.- Busca hasta que encuentres y no perderas tu trabajo.- Buscarle cinco patas al gato.- Caballo grande, aunque no ande.- Caballo que vuela, no necesita espuela.- Cabeza hueca no cria canas.- Cada cual en su corral.- Cada cual huele al vino que bebe.- Cada cual para su santo.- Cada cual tira para su lado.- Cada dia que amanece, el numero de tontos crece.- Cada gallo canta en su gallinero, y el bueno, en el suyo y en el ajeno.- Cada gallo en su gallinero, y el raton en su agujero.- Cada hombre lleva un loco dentro, y la mujer un ciento.- Cada ladron juzga por su condicion.- Cada loco con su tema y cada llaga con su postema.- Cada minuto nace un tonto.- Cada oveja con su pareja.- Cada puerta anda bien en su quicio, y cada uno en su oficio.- Cada quien con su cada cual.- Cada quien es arquitecto de su propio destino.- Cada quien quiere bailar con su propio pañuelo.- Cada quien sabe donde le aprieta el zapato.- Cada tarro tiene su tapa.- Cada uno como pueda se explique, y se rasque donde le pique.- Cada uno en su casa y Dios en la de todos.- Cada uno habla de la feria segun le va en ella.- Cada uno halla la horma de su zapato.- Cada uno va a su avio, y yo, al mio.- Cae mas pronto un hablador que un cojo.- Caja que tuvo alcanfor, le queda algo de olor.- Calentarse su propia sopa.- Calla, haz, y con la tuya te saldras.- Cama, dama y chocolate.- Camaron que se duerme, se lo lleva la corriente.- Caras vemos, corazones no sabemos.- Cargar el arpa.- Carne de burro no es transparente.- Carrera de caballos, parada de burros.- Casa ajena, ni de tu padre es buena.- Casa con dos puertas, mala es de guardar.- Casa vieja, todo son goteras.- Casado y arrepentido.- Casamiento de pobres, fabrica de limosneros.- Castigo de uno, escarmiento de muchos.- Cava un poco antes de tener sed.- Cazador sin morral, casa poco y eso, mal.- Centavo a centavo se junta un peso.- Chupar de frasco, al amanecer da asco.- Ciudad grande, soledad grande.- Coger en diente.- Coger la caña.- Cojo con miedo, corre ligero.- Coma poco o mucho el obrero duerme bien.- Comenzar con pie derecho.- Comenzar es de todos; perseverar, de santos.- Comida acabada, compañia desecha.- Comida mala con aji resbala.- Comida que escasea, bien se saborea.- Como anillo al dedo.- Como caido del cielo.- Como el vino los amores, cuanto mas viejos mejores.- Como me las dan, las tomo, y si son peras me las como.- Como mi camisa vieja.- Como pedrada en ojo tuerto.- Como perro sin dueño.- Como te ven te tratan.- Como vas a querer bien, a quien te trata mal.- Compadre que no monta comadre, no es compadre.- Compra de quien heredo, no compres de quien compro porque el sabe lo que costo.- Compra de quien heredo, y nunca al que lo sudo.- Con agua y con mierda, no hay cosecha que se pierda.- Con agua y tractor, cualquier pendejo es agricultor.- Con el alma en un hilo.- Con el hombre callado, mucho cuidado.- Con el ingrato, no tengas trato.- Con la sangre en el ojo.- Con la tripa vacia no hay alegria.- Con la vara que midas seras medido.- Con ladrones y gatos, pocos tratos.- Con leña prometida no se abriga la casa.- Con los años viene el seso.- Con pan y vino se anda mucho camino.- Con pelos y señales.- Con probar nada se pierde.- Con que haiga arro, manque no haiga Dio.- Con su musica a otra parte.- Con tus hermanos, el ultimo; con los demas, el primero.- Con un pie adentro y otro afuera.- Confesion obligada, no vale nada.- Conformate con pan y no desees merluza.- Conforme ven el traje, tratan al paje.- Conocer al pillo no es tan sencillo.- Consejo no pedido, consejo no oido.- Consejos vendo, y para mi no tengo.- Contigo, pan y cebolla.- Contra el vicio de pedir existe la virtud de no dar.- Corazon codicioso no tiene reposo.- Corta el traje de acuerdo con la tela.- Cortesia de palabra, o conquista o empalaga.- Correr como alma que lleva el diablo.- Corrige a tu hijo y te dejara tranquilo.- Coser y cantar, todo es empezar.- Costurera sin dedal, hace poco y lo hace mal.- Costar muelas.- Cria cuervos y te sacaran los ojos.- Cual el año, tal el jarro.- Cual el derrotero, tal el paradero.- Cuando Dios no quiere el santo no puede.- Cuando Dios quiere dar por la puerta ha de entrar.- Cuando dudes, no saludes.- Cuando el asno da coces se da cuenta que es burro.- Cuando el camino es corto, hasta los burros llegan.- Cuando el diablo predica el mundo se acaba.- Cuando el dinero habla, la verdad calla.- Cuando el dinero habla, todos callan.- Cuando el gato duerme, los ratones se pasean.- Cuando el grajo vuela bajo, hace un frio del carajo.- Cuando el hambre entra por la puerta, el amor sale por la ventana.- Cuando el jefe manda bien, huelga las preguntas.- Cuando el rio suena, piedras trae.- Cuando el sabio apunta al sol, el idiota mira al dedo.- Cuando el tonto va, ya de vuelta el listo esta.- Cuando esta mas oscuro, brillan mas las estrellas.- Cuando hay quien lo cargue, el muerto se hace mas pesado.- Cuando no sepas que hacer, un refran te lo puede resolver.- Cuando la compañia es grata, el tiempo vuela, no pasa.- Cuando la fuerza manda, la ley calla.- Cuando la limosna es grande hasta el santo desconfia.- Cuando la mujer dice me caso y la mula no paso, la mujer se casa y la mula no pasa.- Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor escapa por la ventana.- Cuando los malos son mas que los buenos, parece que Dios esta con ellos.- Cuando llueve, todos se mojan.- Cuando me prestan parece que me regalan, cuando me cobran parece que me robaran.- Cuando se esta de malas, hasta los perros lo muerden.- Cuando se pierde el honor, todo va de mal en peor.- Cuando vivia: ¡que ya se muera!, cuando murio: ¡que bueno era!.- Cuanto mas blanco el papel, mas resalta la mancha.- Cuanto mas escarba la gallina, mas tierra se echa encima.- Cuanto mas masa, mejor se pasa.- Cuanto mas se piensa y obra, menos se habla.- Cuanto mas se razona, menos se ama.- Cuanto mas vieja, mas pelleja.- Cuenta y razon conservan amistad.- Cueste arriba o cuesta abajo, echa por el atajo.- Cuesta un ojo de la cara.- Cuida la tienda y ella cuidara de ti.- Cuidados ajenos mataron al burro.- Cuñados en paz y juntos, no hay duda que son difuntos.- Cura flaco y marido barrigon, ninguno cumple con su obligacion.- Curarse con la lana del mismo perro.- Curuchupa honrado, circulo cuadrado.- Dando, dando, pajarito volando.- Dando gracias por agravios, negocian los hombres sabios.- Dar de mala gana es groseria.- Dar palos de ciego.- Date fama y echate a la cama.- De angas o de mangas.- De bajada, hasta las piedras ruedan.- De buenas a primeras.- De callar no te arrepentiras nunca: de hablar, muchas veces.- De chiquito, hasta el burro es bonito.- De dientes para afuera.- De fundas o de faldas.- De grandes cenas estan las sepulturas llenas.- De hombre caminero y ruin; de mujer que habla latin, y de caballo sin rienda, Dios nos libre y nos defienda.- De la discusion nace la enemistad.- De la muerte y de la suerte no puedes esconderte.- De la prisa, no queda mas que el cansancio.- De labios para afuera.- De las mujeres importa el pasado, de los hombre el futuro.- De lo bueno, poco.- De lo visto a lo pintado.- De los hombres es errar y de los burros, rebuznar.- De los males, el menor.- De los males se pueden sacar bienes.- De mamo en mano se pierde un elefante.- De mucho sirve el que no estorba.- De musico poeta y loco todos tenemos un poco.- De nada sirve lo ganado si no esta bien empleado.- De noche, todos los gatos son pardos.- De sabios es rectificar.- De tal palo tal astilla, de tal pepa tal semilla.- De virtudes y defectos, los hombres estan compuestos.- Decirse vela verde.- Del abogado, el sombrero.- Del agua mansa libreme Dios, que de la brava me libro yo.- Del agua vertida, no toda cogida.- Del arbol caido, todos hacen leña.- Del dicho al hecho hay mucho trecho.- Del lobo, un pelo.- Del mismo cuero salen las correas.- Del suelo no ha de pasar.- Depende del ojo con que se mire.- Desechado el arrogante se acaba el pleito.- Despacio santos varones que el Cristo esta apolillado.- Despacio y buena letra.- Despues de la tempestad viene la calma.- Despues de las cosas feas vienen las cosas buenas.- Despues del gusto viene el susto.- Detras de cada hombre con exito hay una mujer sorprendida.- Detras de la cruz esta el diablo.- Detras de un gran hombre hay una gran mujer.- Di todo y aburriras a la gente.- Dime con quien andas y te dire quien eres.- Dime de que presumes y te dire de que careces.- Dinero bien ganado, dinero honrado; y mas cuando es bien empleado.- Dios aprieta pero no ahorca.- Dios averigua menos y perdona mas.- Dios cierra todas las puertas pero deja una ventana.- Dios da barbas a quien no tiene quijadas.- Dios da pan a quien no tiene dientes.- Dios da, Dios quita.- Dios hizo el campo; el hombre, la ciudad.- Dios hizo los alimentos; el diablo los condimentos.- Dios los cria y el diablo los junta.- Dios los cria y ellos se juntan.- Dios perdona, la naturaleza nunca.- Dios proveerá.- Dios sabe lo que hace.- Dios te de salud y gozo y, casa, corral y pozo.- Divide y venceras.- Doblar y repicar.- Donde acaba el novio, empieza el marido.- Donde bien me va, alli mi patria esta.- Donde el corazon se inclina, el pie camina.- Donde hay poca justicia es grave tener razon.- Donde hubo fuego, cenizas quedan.- Donde la pobreza entra por la puerta, el amor sale por la ventana.- Donde las dan, las toman.- Donde manda capitan no manda marinero.- Donde vuela el gavilan no aletea la paloma.- Dormir el sueño de los justos.- Dormirse sobre los laureles.- Dos ojos ven mejor que uno.- Echa en tu alcancia, algo cada dia.- echate a la cama y veras quien te ama.- El ahorro es santo porque hace milagros.- El amigo seguro se muestra en ocasion insegura.- El amor, como la tos, no puede ocultarse.- El amor es ciego.- El amor es el espacio entre lo que es y no es.- El amor es eterno mientras dura.- El amor es la locura de la amistad.- El amor es la necesidad de salir de uno mismo.- El amor nace de nada y muere de todo.- El amor no tiene edad: siempre esta naciendo.- El amor y el dinero se dosifican.- El amor y el interes se fueron al campo un dia, mas pudo el interes que el amor que le tenia.- El amor y los celos son hermanos gemelos.- El arbol no niega su sombra ni al leñador.- El arte de triunfar se aprende en las derrotas.- El asno sufre la carga, pero no la sobrecarga.- El asno y el majadero, siempre deben pasar primero.- El ayer se fue, el mañana no ha llegado.- El bien es conocido cuando es perdido.- El bien no hace ruido.- El buen esposo guarda a su esposa en el fondo del pozo.- El buen juez por su casa empieza.- El burro primero.- El calamar en todos los mares sabe nadar.- El caballo conoce por la brida al que lo conduce.- El celoso ama; el que no lo es ama mas.- El cielo cura y el medico cobra los honorarios.- El comedido come de lo escondido; el descomedido, ni de lo podrido.- El cuerdo lleva al necio.- El desconocimiento de la ley no exime de culpa.- El desmemoriado no debe mentir.- El dia que te casaste, buena cadena te echaste.- El diablo habita en los detalles.- El dinero es mal señor, pero buen servidor.- El dinero no da la felicidad pero aplaca los nervios.- El dinero no habla: jura.- El dinero siempre esta ahi, solo cambian los bolsillos.- El dinero y las penas se hicieron para contar.- El disfraz predilecto de la oportunidad es la dificultad.- El dolor es pasajero, el orgullo es permanente.- El dolor silencioso es el mas funesto.- El dolor siempre cumple lo que promete.- El exito es facil de obtener, lo dificil es merecerlo.- El exito es solo la mitad de bonito cuando no hay quien nos envidie.- El exito tiene muchos padres, pero el fracaso es huerfano.- El fracaso fortifica a los fuertes.- El futuro no es un regalo, es una conquista.- El gusto no tuvo escuela.- El gusto pasa y la plata queda en casa.- El habito no hace al monje.- El hombre es dueño de lo que calla y esclavo de lo que dice.- El hombre es esclavo de sus propias decisiones.- El hombre es fuego, la mujer estopa, viene el diablo y sopla.- El hombre es lo que come.- El hombre pasa la primera mitad de la vida estropeandose la salud, y la segunda, curandose.- El hombre piensa, la mujer da que pensar.- El hombre propone y Dios dispone.- El hombre propone y la mujer descompone.- El hombre que no sufrio siempre sera niño.- El hombre que sabe no habla; el hombre que habla no sabe.- El hombre superior piensa siempre en la virtud; el hombre vulgar, en la comodidad.- El hombre y el oso, cuanto mas fiero, mas hermoso.- El ideal no se alcanza de golpe.- El indio si no te la hace a la entrada, te la hace a la salida.- El joven conoce las reglas, el viejo las excepciones.- El joven por no querer y el viejo por no poder, dejan las cosas perder.- El mal año entra nadando.- El mal pago añade merito a las buenas obras.- El mayor sufrimiento es el de sentirse solo.- El mejor abogado es una buena causa.- El miedo es natural en el prudente, y el vencerlo es lo valiente.- El miedo no viaja en burro.- El mismo perro con distinta soga.- El muerto al pozo y el vivo al gozo.- El mundo da vueltas.- El mundo valora poco lo que paga poco.- El necio desprecia la correccion de su padre.- El ojo del amo engorda al caballo.- El oro brilla hasta en el fango.- El perdon va mas alla de la venganza.- El perezoso trabaja dos veces.- El perro del hortelano no come ni deja comer.- El pescado y el arrimado, a los tres dias apestan.- El pesimismo jamas gano una batalla.- El pez muere por su propia boca.- El pez se empieza a podrir por la cabeza.- El pobre puede morir, lo que no puede es estar enfermo.- El progreso es la realizacion de las utopias.- El puerco mas trompudo se lleva la mejor mazorca.- El que a burros favorece, coces se merece.- El que a cuchillo mata, a cuchillo muere.- El que a hierro mata, a hierro muere.- El que a su hijo consiente engorda una serpiente.- El que canta sus penas espanta.- El que carece, presume.- El que da y quita, con el diablo se desquita.- El que dice lo que quiere, oye lo que no quiere.- El que entra ganando, sale cacareando.- El que es perico, donde quiera es verde, y el que es pendejo donde quiera pierde.- El que espera desespera.- El que este libre de pecado lance la primera piedra.- El que evita la tentacion evita el pecado.- El que facilmente promete dificilmente cumple.- El que guarda su lengua guarda su alma.- El que ha de morir a oscuras, aunque ande comprando velas.- El que habiendo sido esclavo llega a ser jefe, no es buen jefe.- El que habla de la pera, comersela quiere.- El que habla siembra, el que escucha cosecha.- El que la busca, la encuentra.- El que la hace, la paga.- El que la sigue, la consigue.- El que lava vajillas rompe platos.- El que monta, manda.- El que mucho abarca, poco aprieta.- El que mucho escoge, lo peor coge.- El que mucho se despide, pocas ganas tiene de irse.- El que nace para real, no nace para dos reales.- El que nacio para dormir en el suelo, de la cama se cae.- El que nacio para macetero, del corredor no pasa.- El que nada debe, nada teme.- El que no arriesga, no cruza el rio.- El que no cae resbala.- El que no castiga el mal, manda que se haga.- El que no da un oficio a su hijo le enseña a ser ladron.- El que no duda, no cree.- El que no espera vencer ya esta vencido.- El que no esta a la muerte de su padre, no tiene herencia.- El que no quiera vientos no se meta a marinero.- El que no quiere tener, que preste.- El que no tira flecha, toca tambor.- El que nunca va a tu casa, en la suya no te quiere.- El que odia, disimula con los labios.- El que parte y reparte se lleva la mejor parte.- El que pasa considera.- El que pega primero pega dos veces.- El que persigue dos liebres, ninguna coge.- El que presta a la mujer para bailar y al caballo para torear, no tiene que reclamar.- El que presta al amigo, a menudo cobra a un enemigo.- El que primero lo huele, debajo lo tiene.- El que primero se arrodilla, primero se confiesa.- El que puede cambiar sus pensamientos puede cambiar su destino.- El que quiere celeste, que le cueste.- El que quiere estudiar amor, se queda siempre de alumno.- El que quiere, puede.- El que rie al ultimo, rie mejor.- El que sabe adular, tambien sabe calumniar.- El que sabe, sabe y el que no, es maestro de escuela.- El que se ahoga no repara en lo que se agarra.- El que se excusa se acusa.- El que se levanta tarde, todo el dia trota.- El que se va de Quito pierde su banquito.- El que siembra, recoge.- El que te mima te mata.- El que teme padecer, ya padece lo que teme.- El que tiene boca se equivoca.- El que tiene mas saliva traga mas pinol.- El que tiene miedo de la pobreza no es digno de ser rico.- El que tiene padrino se bautiza.- El que ve el cielo en el agua, ve los peces en los arboles.- El que ya tiene no puede.- El querer es poder.- El rabo que quiere rejo, el mismo lo anda buscando.- El resbalon y el tropezon, avisos de caida son.- El ruido no hace bien; el bien no hace ruido.- El sabio nos dira lo que el rico no podra.- El saber y la razon hablan, la ignorancia y el error gritan.- El sabio no dice lo que sabe, y el necio no sabe lo que dice.- El secreto del exito es la perseverancia.- El silencio es el adorno de la casa.- El silencio es elocuente.- El sol sale para todos.- El tiempo es corto y no aprovecharlo es tonto.- El tiempo es oro.- El tiempo no se detiene.- El tiempo perdido, hasta los santos lo lloran.- El tiempo sigue su marcha.- El tiempo vuela.- El trabajo produce dinero y el buen sentido lo conserva.- El unico modo de tener un amigo, es serlo.- El valor consiste en saber dominar el miedo.- El vino alegra el ojo, limpia el diente y sana el vientre.- El vivo vive del tonto y el tonto, de su trabajo.- En arca abierta, el justo peca.- En asuntos de amor, pierden los timidos.- En boca cerrada no entran moscas.- En boca del mentiroso lo cierto se hace dudoso.- En buena hambre no hay mal pan.- En buena hambre no hay pan duro, ni falta salsa a ninguno.- En caridad no hay excesos.- En casa de comunidad no demuestres habilidad.- En casa de herrero, cuchillo de palo.- En casa del ahorcado no hay que mencionar la soga.- En casa del jabonero el que no cae resbala.- En desquite, no hay venganza.- En donde no puedas amar, pasa de largo.- En el baño; cuando vengo a este aposento, me pongo a filosofar lo caro que es el sustento y a donde viene a parar.- En el camino se acomodan las cargas.- En el modo de pedir, esta el modo de dar.- En el pais de los ciegos, el tuerto es rey.- En esta vida caduca, el que no trabaja, no manduca.- En gustos, se rompen generos.- En la circunferencia, el comienzo y el fin coinciden.- En la duda abstente.- En la guerra y en el amor, el que vence tiene razon.- En la guerra y en el amor, todo vale.- En la juventud aprendemos, en la vejez entendemos.- En la puerta del horno, se quema el pan.- En la repeticion esta el gusto.- En la variedad esta el gusto.- En la vida triunfan los que no se rinden.- En lo pasado esta la historia del futuro.- En materia de amor, demasiado es todavia poco.- En menos de lo que canta un gallo.- En noche oscura se ven las estrellas.- En pelea de godos, el liberal hace fiesta.- En perro flaco, todas son pulgas.- En politica, piensa mal y acertaras.- En todas partes se cuecen habas.- En todo lo que hagas diviertete, asi nunca tendras que trabajar.- Encolerizate lentamente, hay tiempo de sobra.- Enfermo que come no muere.- Enfermo que come y mea, el diablo que se lo crea.- Enojados los compadres se dicen las verdades.- Entrando y mamando.- Entre bomberos no hay que pisarse la manguera.- Entre broma y broma, la verdad asoma.- Entre fakires no se esconden los clavos.- Entre gitanos no se leen la mano.- Entre gitanos no se pueden adivinar.- Entre mas canas, mas ganas.- eramos pocos y pario la abuela.- Errar es humano, perdonar es divino.- Es agradable ser importante, pero mas importante es ser agradable.- Es como alcaraban sesudo que para todos tiene consejos y para si ninguno.- Es como caldo de Sohar que esta frio y quema.- Es facil abrir una tienda, lo dificil es mantenerla abierta.- Es facil evitar que nos critiquen, haciendo nada, diciendo nada y siendo nadie.- Es facil ser bueno; lo dificil es ser justo.- Es facil ser honrado en cuarto vacio.- Es mas facil decir que hacer.- Es mas facil dejar de hacer que hacer.- Es mas facil hacer leyes que gobernar.- Es mas facil ser sincero que imparcial.- Es mas noble el olvido que el perdon.- Es mejor consultar las cosas con la almohada a tiempo, que perder el sueño por su causa despues.- Es mejor resignarse que lamentarse.- Es mejor ser envidiado, que ser compadecido.- Es preferible sufrir una injusticia que causarla.- Es privilegio vivir una vida dificil.- Es un secreto a voces.- Ese gallo que no canta, algo tiene en la garganta.- Espaldas vueltas, memorias muertas.- Esperando, el nudo se afloja y la fruta madura.- Establecemos reglas para los demas y excepciones para nosotros.- Estar en pie de guerra.- Estar en pie de lucha.- Estar entre la espada y la pared.- Estar sobre la picada.- Estudia bien la entrada si desconoces la salida.- Estudio mis defectos para corregirlos, y los ajenos para tolerarlos.- Evitar un defecto es adquirir una cualidad.- Fantasma que no arrastra cadenas, no espanta.- Feliz Adan que no tuvo suegra.- Fruta prohibida, mas apetecida.- Fuente ovejuna, todos a una.- Gajes del oficio.- Gallina vieja da buen caldo.- Gasta siempre una moneda menos de las que ganes.- Gato mojado no se mete al agua.- Generalizar siempre, es equivocarse.- Genio y figura, hasta la sepultura.- Gota a gota, hasta el mar se agota.- Grande es el peso de la propia conciencia.- Guagua que no llora, no mama.- Guardar para la vejez, acierto es.- Guerra avisada no mata gente.- Guardate del hombre que no habla y del perro que no ladra.- Ha muerto el rey, viva el rey.- Habla de ayunar quien acaba de almorzar.- Habla poco, di verdades y asi no diras necedades.- Hablando del rey de Roma, luego se asoma.- Hacer algo bien vale mas que decirlo bien.- Hacer de su capa un sayo.- Hacer de tripas corazon.- Hacer el bien a villanos es echar agua al mar.- Hacer el bien vale mas que decirlo bien.- Hacer un trabajo de hormiga.- Hacerse ilusiones.- Hasta cuando pan de Ambato.- Hasta cuando padre Almeida.- Hasta la pregunta es necia.- Hasta que San Juan agache el dedo.- Hasta un cabello hace sombra.- Hay que comerse al elefante en pedacitos.- Hay que dormir con el un ojo abierto.- Hay que estirar los pies hasta donde dan las cobijas.- Hay que ser pobre para apreciar el placer de dar.- Hay que sentir el pensamiento y pensar el sentimiento.- Hay que vivir para contarlo.- Hay reproches que son elogios.- Hay sonrisas que hieren como puñales.- Hay tres amigos fieles: una esposa vieja, un perro viejo y dinero contante y sonante.- Hay tres cosas que nunca regresan: la flecha arrojada, la carta enviada y la palabra dicha.- Haz el bien sin mirar a quien.- Hazte cordero y te comeran los lobos.- Hecha en tu alcancia, algo cada dia.- Hecha la ley, hecha la trampa.- Hijo de gata, ratones mata.- Hijo de tigre, pintado sale.- Hijo negado, pinto y parado.- Hijos crecidos, trabajo redoblado.- Hombre jugador y caballo corredor, pronto pierden su honor.- Hombre precavido vale por dos.- Horno abierto no cuece pan.- Hoy por ti, mañana por mi.- Humo, gotera y mujer pendenciera, de su casa al marido echan fuera.- Humo y mala cara, echan la gente de casa.- Huye de los elogios, pero trata de merecerlos.- Imposible es el adjetivo de los imbeciles.- Importa tanto saber cuando hacer algo, como la manera de hacerlo.- Indio caniento, pasa de ciento.- Indio comido, indio ido.- Indio inteligente, arzobispo o presidente.- Indio que no roba, peca.- Inicua es le ley que a todos igual no es.- Ir a pastar chivos.- Ir directo al grano.- Ir por lana y salir trasquilado.- Ir (venir) hecho un tiro.- Jalan mas un par de buenas tetas, que un ciento de carretas.- Juego de manos es de villanos.- Jugarse el pellejo es de pendejo.- Juntas ni las piernas, porque se escaldan.- Junto a la dificultad esta la facilidad.- Juntos, pero no revueltos.- Justicia no clames, si justo no eres.- Justos pagan por pecadores.- La adulacion es una moneda que empobrece al que la recibe.- La adversidad vuelve sabio al hombre.- La aguja viste a los demas y permanece desnuda.- La alabanza es el mas dulce de los sonidos.- La alegria mas grande es la inesperada.- La almohada es buena consejera.- La ambicion rompe el saco.- La amistad es el amor, pero sin alas.- La avaricia rompe el saco.- La belleza es superficial, la fealdad llega hasta los huesos.- La boca melosa labra la ruina.- La bondad es dificil; la maldad facil.- La bondad no necesita publicidad.- La buena conciencia es blanda almohada.- La buena vida es cara, dicen que hay otra mas barata pero esa ya no es vida.- La cabra tira al monte.- La calentura no esta en las sabanas.- La calumnia es la venganza de los viles.- La campana no suena si el badajo no la golpea.- La carne, aunque sea del porte de un pulgar, pone el alma en su lugar.- La ciencia avanza a pasos, no a saltos.- La ciencia viene, la sabiduria se queda.- La cobija y la mujer, suavecitas han de ser.- La conciencia vale por mil testigos.- La confianza es la madre del descuido.- La constancia vence lo que la dicha no alcanza.- La cortesia consiste en conducirse de modo que los demas queden satisfechos de nosotros y de ellos mismos.- La cortesia cuesta nada, y gana mucho.- La cortesia cuesta nada y lo obtiene todo.- La cortesia es al hombre lo que el calor a la cera.- La crueldad es el arma de los debiles.- La cuerda siempre se rompe por lo mas delgado.- La curiosidad mato al gato.- La desesperacion es el dolor de los debiles.- La desgracia es como un perro que se sienta al lado de quien lo acaricia y huye cuando lo reciben a palos.- La desgracia es ocasion para la virtud.- La envidia es el homenaje que la mediocridad le brinda al merito.- La embriaguez es pasajera, la estupidez permanente.- La escasez trae abundancia.- La esperanza es lo ultimo que se pierde.- La excepcion confirma la regla.- La experiencia crea ciencia.- La felicidad se encuentra ayudando a otros.- La fuerza sola no puede ser la razon.- La gordura es hermosura.- La gota que derramo el vaso.- La ignorancia es atrevida.- La ignorancia es madre de la admiracion.- La indecision es peor que una mala decision.- La ingratitud es hija de la soberbia.- La iniciativa de la juventud vale lo que la experiencia de los viejos.- La justicia tarda pero siempre llega.- La lagrima es hermana de la sonrisa.- La lengua mentirosa odia la verdad.- La letra con sangre entra.- La ley suprema es el bien del pueblo.- La libertad es como el agua: no se siente su efecto hasta que comienza a faltar.- La libertad es incompatible con la debilidad.- La Magdalena no esta para tafetanes.- La mal casada, tratos tendra con la criada.- La manera de dar vale mas que lo que se da.- La mayor parte de los fracasos nos vienen por querer adelantar los exitos.- La medicina cura, la naturaleza sana.- La mejor defensa es un buen ataque.- La mejor palabra es la que no se dice.- La mentira corre pero la verdad la alcanza.- La mentira que los labios dicen, los ojos y las manos la contradicen.- La miel no se hizo para la boca del asno.- La moda no incomoda.- La mona vestida de seda, mona queda.- La muerte es traidora, no anuncia el dia ni la hora.- La mujer del Cesar no solo debe ser sino parecer.- La mujer rie cuando puede y llora cuando quiere.- La mujer sigue al marido.- La mujer y la cuchara, sin usar.- La musica es amor en busca de palabras.- La ocasion hace al ladron.- La ocasion hay que crearla, no esperar a que llegue.- La oportunidad llama una sola vez, y lo hace en voz muy baja.- La palabra honesta mucho vale y poco cuesta.- La pared y la muralla son papel de la canalla.- La pereza es la madre de todos los vicios y pecados.- La pobreza y la vejez, hermanos deben ser.- La procesion va por dentro.- La prosperidad hace amistades y la adversidad las prueba.- La rapidez, que es una virtud, engendra un vicio, que es la prisa.- La razon no pide fuerza.- La reflexion al comenzar, es gran ventaja en el obrar.- La riqueza por poco empieza.- La risa abunda en la boca del tonto.- La risa de los niños es la musica de Dios.- La ropa sucia se lava en casa.- La suerte de la fea la bonita la desea.- La suerte esta echada.- La tecnica es el esfuerzo para ahorrar esfuerzo.- La tinta de los estudiosos dura mas que la sangre de los martires.- La tonteria se coloca siempre en primera fila para ser vista, la inteligencia, detras para ver.- La tristeza es la muerte del alma.- La union hace la fuerza.- La vida es honrada, nunca ha prometido nada.- La vida es un tango y el que no baila es un pendejo.- La vida que es mas, se acaba.- La vida ocupada resulta larga.- La venganza es dulce.- La victoria pertenece a quien mas persevera.- La vuelta del musico.- Las aguilas vuelan solas, las ovejas se juntan en rebaños.- Ladran, Sancho, señal que cabalgamos.- Ladron de siete suelas.- Ladron que roba a ladron, tiene cien años de perdon.- Lagarto que traga no vomita.- Lagrimas de heredero no llegan al suelo.- Lanza la piedra y esconde la mano.- Las apariencias engañan.- Las buenas acciones si son prontas son doblemente buenas.- Las cosas extraordinarias, solo son las ordinarias hechas con gran esmero.- Las cosas no son del dueño sino del que las necesita.- Las cosas se parecen a sus dueños.- Las cuentas claras y el chocolate espeso.- Las desgracias no vienen solas.- Las deudas acortan la vida.- Las ideas estan libres de impuestos.- Las maldiciones, como las procesiones, vuelven a su punto de partida.- Las mujeres buenas van al cielo; las malas, donde quieren.- Las mujeres y el vino hacen errar el camino.- Las noticias malas tienen alas, las buenas corren apenas.- Las obras no se acaban, se abandonan.- Las ordenes se cumplen, no se discuten.- Las palabras, cera; las obras, acero.- Las palabras son enanas, los ejemplos son gigantes.- Las penas con pan son buenas.- Las peores tempestades no duran mucho.- Lejos de los ojos, lejos del corazon.- Lengua sabia a nadie agravia.- Libro cerrado no saca letrado.- Libro prestado, perdido o estropeado.- Llora como mujer lo que no has podido defender como hombre.- Lo barato sale caro.- Lo bueno, si breve, dos veces bueno.- Lo comido por lo servido.- Lo cortes no quita lo valiente.- Lo importante no es lo que se come, sino como se come.- Lo mal adquirido se va como ha venido.- Lo malo de la caridad es que no tiene fondo.- Lo malo, sin maestros se aprende.- Lo peor que produce la tierra, es un ingrato.- Lo perfecto es enemigo de lo bueno.- Lo poco espanta, lo mucho amansa.- Lo que en susurros se vierte, en pregones se convierte.- Lo que es del agua, el agua se lo lleva.- Lo que es del agua, es del agua.- Lo que esta bien hablado, esta bien comprendido.- Lo que estorba, hace falta.- Lo que hace un tonto, no hace un terremoto.- Lo que natura no da, Salamanca no presta.- Lo que no mata, engorda.- Lo que no nace, no crece.- Lo que no se conoce no se ama y lo que no se ama no se defiende.- Lo que no se hace bien, se hace dos veces.- Lo que paso, paso.- Lo que piensas de ti es mas importante que lo que otros piensan de ti.- Lo que se ha de desperdiciar, que haga daño.- Lo que se hereda, no se hurta.- Lo que se queda se aceda.- Lo que se siembra se cosecha.- Lo unico permanente es el cambio.- Lo urgente no deja tiempo para lo importante.- Loca es la oveja que al lobo se confiesa.- Los amores son la fragua de los grandes hierros.- Los dias son como los solemos hacer.- Los hijos son pedazos del corazon.- Los inteligentes deliberan y los necios deciden.- Los jovenes van en grupos, los adultos en parejas y los viejos van solos.- Los mirones son de palo.- Los muertos viven mientras los vivos los recuerden.- Los ojos son el espejo del alma.- Los perfumes finos vienen en envase pequeño.- Los toros se ven de lejos.- Los ultimos seran los primeros.- Los valientes y el buen vino duran poco.- Llanto sobre el difunto.- Llevar el agua a su molino.- Llover sobre mojado.- Madre, solo hay una.- Mal paga el diablo a sus devotos.- Mal pagador, buen cobrador.- Mal de muchos, consuelo de bobos.- Mando compartido, mando dividido, mando perdido.- Manten tu rostro al sol y no veras sombras.- Marido en edad madura, cuerno seguro o sepultura.- Marido que no es casero canta en otro gallinero.- Mas bueno que el pan.- Mas cerca estan mis dientes que mis parientes.- Mas claro no canta un gallo.- Mas cuesta el caldo que los huevos.- Mas enseñan los desengaños que los años.- Mas fresco que una lechuga.- Mas gente se ahoga en vasos que en rios.- Mas mueven los ejemplos que las palabras.- Mas pelado que una pepa de guaba.- Mas pronto cae el mentiroso que el ladron.- Mas pronto da el que quiere que el que tiene.- Mas pronto se pilla a un mentiroso que a un cojo.- Mas sabe el diablo por viejo que por diablo.- Mas sabe, el que sabe quien sabe.- Mas se coge moscas con miel que con hiel.- Mas vale beber vino que aceite de ricino.- Mas vale maña que fuerza.- Mas vale pajaro en mano que ciento volando.- Mas vale paso que dure que trote que canse.- Mas vale pedir permiso que pedir perdon.- Mas vale prevenir que lamentar.- Mas vale rodear que rodar.- Mas vale sabiduria que riqueza.- Mas vale ser cabeza de raton que cola de leon.- Mas vale ser cobarde un minuto que muerto el resto de la vida.- Mas vale solo que mal acompañado.- Mas vale tarde que nunca.- Mas vale un mal arreglo que un buen juicio.- Mas vale un malo conocido que un bueno por conocer.- Mas vale un rato colorado, que cien palidos.- Mas vale una ayuda que mil consejos.- Mas vale una palabra a tiempo que cien a destiempo.- Mas vale una roja que cien rosadas.- Mas vale un toma que dos te dare.- Matrimonio obligado, divorcio asegurado.- Matrimonio y mortaja, del cielo bajan.- Medico, curate a ti mismo.- Mejor es ser envidiado que compadecido.- Mejor es ver que desear.- Mejor no prometer que no cumplir.- Mejor reproche de sabio que alabanza de necio.- Mejor un bocado con reposo que dos con fatiga.- Mejor vecino proximo que hermano lejano.- Mejor verlo, que no saberlo.- Menos boca, mas me toca.- Menos bulto, mas claridad.- Mete siempre los clavos por la punta.- Meter gato por liebre.- Meterse en camisa de once varas.- Miente por cada diente.- Mientras mas conozco a la gente, mas quiero a mi perro.- Militar y cura, comida segura.- Mira a donde vas, y no olvides de donde vienes.- Moneda que guardada esta, ni un maravedi ganara; moneda que fue y vino, algo trajo del camino.- Morir de sed junto a la fuente.- Morlaco, ni de leva ni de saco.- Morlaco, mula y mujer, si no te la han hecho te la han de hacer.- Moro viejo no es buen cristiano.- Mosquita muerta, a otra puerta.- Mucho ayuda el que no estorba.- Mucho prometer hasta meter, una vez metido nada de lo prometido.- Mucho ruido y pocas nueces.- Muchos pueden discutir, pocos conversar.- Muchos son los llamados y pocos los escogidos.- Muerto el perro, acabada la rabia.- Mujer que no jode, es hombre.- Nacer es comenzar a morir.- Nacion sin heroes, nacion sin futuro.- Nada hay nuevo bajo el sol.- Nada sacar y mucho meter, segura receta para enriquecer.- Nada se olvida mas despacio que una ofensa; y nada mas rapido que un favor.- Nada se seca mas deprisa que una lagrima.- Nada tiene el que nada le basta.- Nadie apalea a un perro muerto.- Nadie da puntadas sin hilo.- Nadie desea lo que no conoce.- Nadie es profeta en su tierra.- Nadie nace sabiendo.- Nadie puede cambiar su pasado, pero todo el mundo puede contarlo al reves.- Nadie puede ser sensato con el estomago vacio.- Nadie roba ante notario.- Nadie sabe el fondo de la olla, sino el que mueve el cucharon.- Nadie sabe lo que tiene, hasta que lo pierde.- Nadie sabe mejor de la sopa que la cuchara.- Nadie sabe para quien trabaja.- Negocio que no deja, se deja.- Ni amor forzado, ni zapato apretado.- Ni corto, ni perezoso.- Ni ojo en carta, ni mano en plata.- Ni para remedio.- Ni tal que se ha ofrecido.- Ni tan calvo, ni con dos pelucas.- Ni tanto que queme al santo, ni poco que no lo alumbre.- Ningun comedido sale con la bendicion de Dios.- No abandones al amigo de tu padre.- No alumbres tanto que quemes al santo.- No dar el brazo a torcer.- No dejes lo ganado por lo que piensas ganar.- No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy.- No dejes que la lengua supere al pensamiento.- No des mucho a quien te da la gallina entera, tu eres una pierna de ella.- No digas de esta agua no bebere, porque el camino es largo y puede apretar la sed.- No encuentres la falta, encuentra el remedio.- No eres menos feliz porque te falta que si te sobrara.- No es cuestion de ciencia, sino de experiencia.- No es de hombre prudente, nadar contra corriente.- No es malo el beso, si queda en eso.- No es mas rapido el que mas corre, sino el que llega primero.- No es pelo de cochino.- No es ser rico lo que hace la dicha, sino el hacerse rico.- No es tan fiero el leon como lo pintan.- No esperes el Juicio Final; sucede todos los dias.- No espulguemos al perro, a lo mejor nosotros tenemos mas pulgas que el.- No esta el horno para bollos.- No estan todos los que son, ni son todos los que estan.- No estires tanto que rompas la soga.- No firmes papel que no leas, ni bebas agua que no veas.- No gastes tu dinero antes de ganarlo.- No hables a oidos necios.- No hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti.- No hagas cosas buenas que parezcan malas, ni malas que parezcan buenas.- No hay a quien quedarse.- No hay alguna cosa seria que no pueda decirse con una sonrisa.- No hay atajo sin trabajo.- No hay bienestar sin actividad.- No hay bonita sin su pero, ni fea sin su gracia.- No hay cojo bueno, ni aspid sin veneno.- No hay como la mama de uno, que da tres platos por uno.- No hay cosa mas cara que la prestada.- No hay deuda que no se pague, ni plazo que no se cumpla.- No hay enemigo pequeño.- No hay mal que dure cien años, ni enfermo que lo resista.- No hay mal que por bien no venga.- No hay malos ejercitos cuando los generales son buenos.- No hay mayor dificultad que la propia voluntad.- No hay mejor predicador que fray ejemplo.- No hay moros en la costa.- No hay mujer fria, sino mal calentada.- No hay novia fea ni muerto malo.- No hay peor ciego que el que no quiere ver.- No hay peor cuña que la del mismo palo.- No hay peor enemigo que el de tu profesion.- No hay peor gestion que la que no se hace.- No hay peor lucha que la que no se hace.- No hay peor sordo que el que no quiere oir.- No hay que confundir el rabano con sus hojas.- No hay que confundir gordura con hinchazon.- No hay que darle bizcochuelo al burro.- No hay que gastar polvora en gallinazo.- No hay que llorar sobre la leche derramada.- No hay que meter las narices en donde no nos llaman.- No hay que mirar la paja en ojo ajeno, sino la viga en el propio.- No hay quinto malo.- No hay un gran genio sin mezcla de locura.- No le pongas el parche antes de que salga el grano.- No lo mato el rayo, sino la raya.- No pidas peras al olmo.- No por mucho madrugar, amanece mas temprano.- No sabe hablar quien no sabe callar.- No se gana pero se goza.- No se gobierna con ideas, sino con hombres.- No se prepara una omelet, sin romper los huevos.- No se puede tapar el sol con un dedo.- No se sale adelante celebrando exitos, sino superando fracasos.- No sufre quien ensucia la manta, sino quien la lava.- No tires piedras en el manantial donde has bebido.- No tener arte ni parte.- No tener es padecer y tener es perecer.- No tener pelos en la lengua.- No tener vela en el entierro.- No tientes a un hombre desesperado.- No trates de enseñar a un cerdo a cantar, perderas tu tiempo y fastidiaras al cerdo.- No todo lo que brilla es oro.- No vendas la piel antes de matar al oso.- Nobleza obliga.- Novia llovida, novia querida.- Nunca des consejos sin que te lo pidan.- Nunca des tu parecer si no te lo piden.- Nunca digas, nunca jamas.- Nunca es tarde para hacer nada.- Nunca falta un roto para un descosido.- Obra bien hoy y no te pesara mañana.- Obras son amores y no buenas razones.- Ofrecer el oro y el moro.- Oir, ver y callar, regias cosas son de obrar.- Ojo al Cristo.- Ojo por ojo, diente por diente.- Ojos que no ven, corazon que no siente.- Olivos y aceitunos, todos son unos.- Olla que mucho hierve, sabor pierde.- Pagar los platos rotos.- Palo porque bogas, palo porque no bogas.- Pan caliente mata la gente.- Pan para hoy, hambre para mañana.- Para amigos, todos; para enemigo, uno solo.- Para el amor y la muerte, no hay caja fuerte.- Para el buen gobernante no hay pueblo malo.- Para la paz y el amor se requieren dos voluntades.- Para mentir y comer pescado, hay que tener mucho cuidado.- Para morir de amor hay que tener tiempo.- Para muestra, basta un boton.- Para que la cuña apriete, debe ser del mismo palo.- Para que tu mujer no descarrile, dile; pero si del buen camino se sale, dale.- Para quedar mal no hace falta ayuda.- Para saber hablar es preciso saber escuchar.- Para ser imparcial, hay que tener muchos doblones en el bolsillo.- Para todo hay remedio menos para la muerte.- Parientes y han reñido ¿por cuanto ha sido?.- Partir es morir un poco.- Pasar carros y carretas.- Pasar de coles a nabos.- Pastelero a tus pasteles.- Pedante es un estupido adulterado por el estudio.- Perro callado, miralo con cuidado.- Perro que come gallina, ve pluma y suspira.- Perro que ladra no muerde.- Perro viejo ladra sentado.- Perro viejo que ladra, dando consejo esta.- Pescar a rio revuelto.- Piano piano, va lontano.- Piedra que rueda no coge musgo.- Piedra rodada encuentra buen cimiento.- Piensa mal y acertaras.- Pobre el pobre que al cielo no va, lo friegan aqui y lo friegan alla.- Poco se aprende con la victoria, pero mucho con la derrota.- Poder que no se usa, se deteriora.- Poderoso caballero es don dinero.- Poner la pica en Flandes.- Poner las barbas en remojo.- Poner las cartas sobre la mesa.- Poner los pies sobre la tierra.- Ponerle el cascabel al gato.- Por arriba canando, por abajo tronando.- Por donde se peca, se paga.- Por la plata baila el perro; por el oro, perro y perra.- Por la pluma se conoce al pajaro.- Por la pobreza carecemos de muchas cosas, pero por la avaricia nos privamos de todo.- Por las buenas o por las malas.- Por los defectos de los demas el sabio corrige los propios.- Por no dar en el burro, da en la albarda.- Porque te quiero, te aporreo.- Preferible a que nos arruinen con halagos es que nos salven con criticas.- Prefiero lidiar un toro en media plaza, que un tonto dentro de casa.- Preguntando se llega a Roma.- Preso por cien, preso por mil.- Presta solo lo que estes dispuesto a perder.- Primero cae el mentiroso que el ladron.- Primero hay que ver al muchacho, para luego vestirlo.- Procura ser como te describen los que te adulan.- Pueblo chico, infierno grande.- Puñete dado, ni Dios quitado.- Pura boca.- Puta la madre, puta la hija, puta la manta que las cobija.- Puta sentada, no gana nada.- Que mas se quiere el pez que lo boten al agua?.- Que otro te alabe y no tu boca.- Que pronto olvida la vaca, el dia en que fue ternera.- Que se metan con el santo, pero no con la limosna.- Que ser valiente no salga tan cara, que ser cobarde no valga la pena.- Quedarse con los churos hechos.- Quedarse en Babia.- Quedarse para vestir santos.- Querer sin ser querido, cariño y tiempo perdido.- Quien a buen arbol se arrima, buena sombra lo cobija.- Quien a solas se rie, de sus picardias se acuerda.- Quien ama el dinero no se harta de el.- Quien aspire a mandar, aprenda primero a obedecer.- Quien bien te quiera, te hara llorar.- Quien busca, halla.- Quien busca y rebusca, hallara lo que no le gusta.- Quien calla, otorga.- Quien comienza a amar menos, ya no ama.- Quien con lobos se junta, a aullar aprende.- Quien con niños se acuesta, orinado se levanta.- Quien culpa no tiene, rubor no siente.- Quien da pan a perro ajeno, pierde el pan y pierde el perro.- Quien da pronto, da dos veces.- Quien de lo ajeno se viste, en la calle lo desvisten.- Quien de muchos es temido, de pocos es respetado.- Quien del trabajo huye, su porvenir destruye.- Quien desdeña, quiere comprar.- Quien desea el mal a su vecino, el suyo le viene en camino.- Quien dice lo que quiere, oye lo que no quiere.- Quien enseña al hombre a morir, le enseña a vivir.- Quien en lento en dar, raramente recibe.- Quien es fiel en lo poco tambien lo es en lo mucho.- ¿Quien es tu enemigo? El de tu profesion.- ¿Quien es tu enemigo? El que duerme contigo.- Quien guarda, guarda pesares; quien come, come manjares.- Quien habla de la pera, comersela quiere.- Quien los labios se muerde, mas gana que pierde.- Quien mal anda, mal acaba.- Quien miente, pronto lo siente.- Quien mucho habla, mucho yerra.- Quien nada pregunta, nada aprende.- Quien no da de enamorado, menos da de arrepentido.- Quien no ha investigado no tiene derecho a opinar.- Quien no lo conoce, que lo compre.- Quien no sabe disimular, no sabe reinar.- Quien no tiene de inga, tiene de mandinga.- Quien no tiene y llega a tener, loco se quiere volver.- Quien piensa llegar a la hora, ya esta atrasado.- Quien por su gusto se enreda, que salga como pueda.- Quien quiere a Beltran, quiere a su can.- Quien sabe adular sabe calumniar.- Quien sabe gobernar a una mujer, sabe gobernar a un Estado.- Quien se mete a redentor muere crucificado.- Quien tiene rabo de paja no se acerque al fuego.- Quien tiene techo de vidrio no eche piedras al vecino.- Quien todo lo penso, poco lo escribio.- Quien va al anca no va atras.- Quien va despacio va lejos y llega sano.- Recibe lo que es tuyo, y da al projimo lo suyo.- Reloj, caballo y mujer, solo bueno se ha de tener.- Reloj, casimir y queso, al peso.- Reprende en secreto y alaba en publico.- Rehusar una alabanza es desearla dos veces.- Rie y el mundo reira contigo, llora y lloraras solo,.- Sabemos mas que lo que hacemos.- Saber demasiado es envejecer prematuramente.- Saber que hacer, es sabiduria; saber como se hace es habilidad; saber hacerlo bien es arte.- Sacar el vientre de mal año.- Sacar fuerzas de flaqueza.- Sacar los cueros al sol.- Sacarle sangre al cangrejo.- Sacristan que vende velas y no tiene veleria ¿de donde pecata mea?, sino de la sacristia.- Sacudir la rama equivocada.- Salario minimo al presidente, para que vea lo que se siente.- Sale el tiro por la culata.- Salga pato o gallareta.- Salir con cajas destempladas.- Salir de pobreza.- Se da la mano y se agarran del codo.- Se da, lo que se tiene.- Se debe amarrar al burro donde quiere el dueño.- Se dice el milagro, pero no el santo.- Se gasta lo que se deba, aunque se deba lo que se gaste.- Se muere de vergüenza, no de miedo.- Se ve y se desea.- Secretos en reunion, son mala educacion.- Segun de quien es el burro, se recibe la patada.- Segun la maleta se conoce al chagra.- Señal de tener gastada la fama propia, es cuidar de la infamia ajena.- Ser de armas tomar.- Ser de pocas pulgas.- Ser hoy mejor que ayer y mañana mejor que hoy.- Ser la ultima rueda de coche.- Ser mas que parecer.- Ser todo oidos.- Si a Roma vas, como vieres, haz.- Si amas la vida, elle te correspondera.- Si andas con sabios, sabio seras, si andas con burros, rebuznaras.- Si asi llueve, que no escampe.- Si beber agua fuera pecado, que bien sabria esta.- Si del cielo caen limones, aprende a hacer limonada.- Si Dios no quiere, los santos no pueden.- Si el amor no es locura, no es amor.- Si el cuerpo es derecho, no importa que la sombra sea torcida.- Si el hombre fuera constante, seria perfecto.- Si eres amigo de un cojo, aprende a cojear.- Si entre burros te ves, rebuzna alguna vez.- Si entre lobos has de morar, aprende a aullar.- Si la envidia fuera tiña, en tu cara se pintara.- Si la juventud supiese, si la vejez pudiese.- Si la pildora no fuera amarga, no habria por que dorarla.- Si llorar es amargo, mas amargo es no llorar.- Si Mahoma no va a la montaña, la montaña va a Mahoma.- Si naciste para morir ahorcado, hagas lo que hagas nunca te ahogaras.- Si no actuas como piensas, terminaras pensando como actuas.- Si no hallas un camino, abrelo.- Si no chorrea, gotea.- Si rasuran al vecino, pon tus barbas en remojo.- Si sabes sufrir, sufriras menos.- Si te dan la vaquilla, corre con la soguilla.- Si te falta destreza, suple con diligencia.- Si temes al viento, no te confies al mar.- Si tienes el arco siempre tenso, lo romperas.- Si un problema tiene solucion, para que preocuparse, y si no la tiene, peor aun.- Siembra vientos y cosecharas tempestades.- Siempre se necesita mas dinero del que se gana.- Sigue a la hormiga si quieres vivir sin fatiga.- Sin risa y llanto, la vida no tendria sentido.- Sin ton ni son.- Solamente es rico el que lo sabe ser.- Solo el que carga el cajon sabe lo que pesa el muerto.- Solo el que hace aprende.- Solo hay un amor hasta la muerte: el ultimo.- Solo los aburridos se aburren.- Solo se, que nada se.- Solo se tiran piedras al arbol cargado de frutos.- Solo venciendote, venceras.- Soldado que huye, sirve para otra guerra.- Solteron maduro, maricon seguro.- Suegra, abogado y doctor; cuanto mas lejos mejor.- Sueltos de la mano de Dios.- Tan culpable es el que mata la vaca, como el que le amarra la pata.- Tan tonto es preguntar sabiendo, como responder ignorando.- Tanto tienes, tanto vales.- Tanto va el cantaro al agua, que al fin se rompe.- Teme a quien te teme, aunque el sea una mosca y tu un elefante.- Ten a tus amigos cerca y a tus enemigos mas cerca.- Tenemos dos orejas y una boca, para escuchar el doble de lo que podemos hablar.- Tener casa no es riqueza, no tenerla si es pobreza.- Tener un as bajo la manga.- Tiene mas golpes que rodilla de zapatero.- Tira la piedra y esconde la mano.- Tira y afloja.- Tirar la manta para su lado.- Toda gran marcha empieza con un primer paso.- Todo lo bueno llega a su fin.- Todo lo conserva el alcohol, menos el empleo.- Todo lo ignora el que nada duda.- Todo lo que es moda, se pasa de moda.- Todo lo que merece ser hecho, merece tambien ser bien hecho.- Todo necio confunde valor y precio.- Todo redentor sale crucificado.- Todo santo tiene octava.- Todo tiene su tiempo bajo el cielo.- Todo trigo es limosna.- Todos los caminos conducen a Roma.- Todos obedecen con gusto cuando el que manda es justo.- Todos tratan de realizar algo grande, sin darse cuenta que la vida se compone de cosas pequeñas.- Todos ven lo que tu aparentas, pocos ven lo que eres en realidad.- Toma consejo en el vino, pero decide con agua despues.- Tomar al toro por los cuernos.- Tomar cartas sobre un asunto.- Tomar las de Villadiego.- Tras cuernos, palos.- Tristeza y melancolia llevan a la enfermeria.- Tu lo quisiste, fraile mosten; tu lo quisiste, tu te lo ten.- Tu mayor enemigo eres tu mismo.- ¿Tu peor enemigo?, el que duerme contigo.- Tus dineros ganaran dinero mientras tu estas durmiendo.- Un amigo es uno que sabe todo de ti y a pesar de ello te quiere.- Un boton sale sobrando, los demas a la camisa.- Un caballero no guarda memoria.- Un clavo saca otro clavo.- Un gesto, dice mas que mil palabras.- Un hombre es bueno, cuando hace mejores a los otros.- Un hoy vale por dos mañana.- Un problema no es tal si tiene solucion.- Un segundo en el paladar, un año en las caderas.- Una buena y a enmendarse.- Una cosa es con violin y otra cosa es con guitarra.- Una cosa es saber y otra, saber enseñar.- Una cosa piensa el burro, y otra el que lo esta enjalmando.- Una costura a tiempo ahorra ciento.- Una imagen vale por mil palabras.- Una mano lava la otra y las dos lavan el rostro.- Una mujer sin sonrisa, es como un dia sin sol.- Una palabra afable nada hace perder.- Una raya mas, no le hace al tigre.- Una verdad a medias es una mentira completa.- Una vez terminado el juego, el rey y el peon vuelven a la misma caja.- Unos comen lo que deben y otros deben lo que comen.- Unos comen para vivir y otros viven para comer.- Unos saben lo que dicen y otros dicen lo que saben.- Unos nacen con estrella y otros nacen estrellados.- Unos tienen la fama y otros cardan la lana.- Vale mas un toma, que dos te dare.- Valen mas acciones que no buenas razones.- Veme y no me toques.- Ver para creer.- Vida sin espiritu es lampara sin luz.- Viejo es el viento y sin embargo sopla.- Viejos los caminos, y todavia echan polvo.- Visteme despacio, que estoy de prisa.- Vivir a cuerpo de rey.- Vivir sin amigos, no es vivir.- ¿Virtud sin orden?, ¡Rara virtud!.- Yo te lo ofrezco, busca quien te lo de.- Zapatero, a tus zapatos.
Oficinas Corporativas
www. piramide digital .com
Es un planificador y visionario, en continuo aprendizaje para gobernar un proceso en el cual la innovación y las visiones surgen, y pueden ser concebidas de manera deliberada.
Es la persona que consigue resultados, donde por sí solo no podría hacerlo.
Es la persona que organiza, dirige y controla los recursos, para alcanzar con eficacia y eficiencia las metas de la organización.
Es la persona que tiene seguidores.
Es la persona que es uno de los primeros en introducir en la realidad algo mejor que su estado anterior. Esto abre una nueva área para los demás y logra una aplicación de mejores soluciones que satisfagan las nuevas necesidades del mercado.
Individuo que es el primero en desarrollar o construir algo. Un inventor puede inventar algo totalmente desde cero o puede construir sobre una base ya establecida.
Persona legalmente reconocida por un organismo profesional que pertenece a una profesión, ya que ha completado un curso obligatorio de estudios y prácticas, cuya competencia puede ser medida contra un conjunto establecido de normas.
Es una persona que hace un trabajo en particular para ganar dinero, y participa activamente en una actividad determinada, su trabajo no implica la gestión de otras personas.